Economía

Ampliar a 20 número años trabajados para calcular pensión bajaría importe 4%

Madrid, 22 feb (EFECOM).- Ampliar de 15 a 20 el número de años que se utilizan para calcular el importe de la pensión reduciría la cuantía a percibir en un 4 por ciento, pero uno de cada cuatro trabajadores saldría beneficiado.

Así lo afirmó la asesora de la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social, Almudena Durán, en referencia a un reciente estudio que se incluirá en la nueva Muestra Continua de Vidas Laborales a fin de establecer información, no sólo con datos estadísticos, sino para determinar cómo funcionará el sistema en el futuro y qué medidas tomar para que no entre en quiebra.

Según la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que se presentó hoy en un libro que recoge información con la trayectoria laboral de más de 1 millón de personas de las que en 2004 tuvieron algún tipo de relación con la Seguridad Social, en 1988 los trabajadores cotizaban 27 años de media antes de jubilarse frente a los 34 años de hoy.

El subdirector general de Estudios sobre Empleo, Alfonso Prieto, señaló durante la presentación del libro que si se mantuviese durante toda su vida laboral la actual tasa de actividad femenina, que es del 69 por ciento (con mujeres de entre 25 a 54 años), "desaparecerían todos los problemas de viabilidad del sistema de pensiones".

La tasa de actividad en el caso de los varones hoy está en torno al 80 por ciento, "muy por encima de la media europea", según Prieto, y debería mantenerse para asegurar el sistema de pensiones, aunque, precisó, si se equipara más con el porcentaje de mujeres podría incluso reducirse.

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, que inauguró el acto, dijo que la Muestra ha permitido conseguir frutos "impensables" hace años y permitirá conocer cómo funciona el mercado de trabajo y cómo reacciona el sistema de protección social a las modificaciones del mercado de trabajo.

Granado afirmó que se trata de "una apuesta por la transparencia", que considera "fundamental" para el ejercicio de las Administraciones Públicas y supone una colaboración entre el Gobierno y la sociedad civil, para que pueda ejercer sus funciones críticas.

Entre las razones para la elaboración de la MCVL, Granado subrayó la necesidad de acabar con el "desencuentro" que históricamente había entre la Administración de la Seguridad Social y la comunidad científica para poder elaborar correctamente los informes y las proyecciones.

Además de trabajar en colaboración con la comunidad científica, Granado dijo que también quiere hacerlo con los agentes sociales, que, según suscribieron mediante acuerdo el pasado 13 de julio con el Ministerio de Trabajo, colaborarán en la elaboración de los informes trimestrales que se presentan en la Comisión Europea.

Para garantizar la sostenibilidad del sistema, dijo, es necesario aumentar el número de indicadores y los puntos de vista, y pidió a la comunidad científica que actualice sus previsiones y haga estudios con bases de dos o tres años de antigüedad, ya que los indicadores de la Seguridad Social tiene datos muy actualizados.

Calificó de "inaceptable" tratar el sistema de pensiones como un todo sin desagregar sus componentes y como ejemplo citó, entre otros, que el 30 por ciento de las pensiones de jubilación son de incapacidad, no todas las bases de cotización siguen las mismas reglas del sistema o que al lado de las pensiones de jubilación estén las de viudedad.

Granado, se refirió a ciertas visiones "apocalípticas" en cuanto al futuro del sistema de pensiones, y dijo que "la simplificación pasa con mucha frecuencia a la simpleza".

"Nos encontramos con que cada semana nos vemos sorprendidos por grandes determinaciones que en la práctica lo único que revelan es el desconocimiento de cómo funciona el sistema de pensiones", añadió.

Granado recordó que hoy el Consejo de Ministros de la UE aprueba el informe sobre cohesión e inclusión social, realizado entre el consejo de ministros y la propia comisión, y en él se hace una valoración que calificó de "muy positiva" del acuerdo sobre reforma de las pensiones que se aprobó en España en julio pasado.

Al respecto subrayó que la propia Comisión advierte de la conveniencia de que ese acuerdo, que mejorará la sostenibilidad futura del sistema de pensiones, "no excluirá la adopción de nuevas medidas de reforma" que deberán adoptarse con el acuerdo de los interlocutores sociales, así como de un mayor conocimiento del sistema para que pueda reformarse adecuadamente. EFECOM

lgp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky