Economía

Consumo privado y las exportaciones serán el motor económico del Este europeo

Viena, 22 feb (EFECOM).- El consumo privado y el dinamismo de las exportaciones contribuirán en 2007 y 2008 a mantener el ritmo acelerado del crecimiento económico en Europa Central y del Este, señaló hoy un informe del Instituto de Estudios Internacionales Económicos de Viena (wiif).

Según el estudio, la demanda interna determina el crecimiento rápido del PIB en los países de Europa Central y del Este, mientras que el comercio exterior ya no desempeña el papel preponderante de antes, y en Bulgaria y Rumanía incluso frena la dinámica.

El pronóstico del wiif para los años 2007 y 2008 en esta región es positivo, ya que prevé un nuevo aumento del consumo privado, además de un crecimiento del empleo y de los salarios. También aumentarán las transferencias de emigrantes, lo que contribuirá a acelerar el consumo.

Las actividades inversionistas se mantienen fuertes y la política fiscal no obstaculizará el crecimiento económico, afirman los expertos del instituto.

En contraposición a los más antiguos miembros de la UE en el Este europeo, Bulgaria y Rumanía sufrirán un marcado déficit de la balanza por cuenta corriente y financiarán los altos gastos de consumo e inversiones con un nuevo endeudamiento privado en el extranjero.

Para los países de Europa Central y del Este integrados en la UE desde 2004, los pronósticos son de un crecimiento sólido y sus datos, con excepción de Hungría, resultan ser mucho mejores que en años pasado.

La inflación se mantendrá reducida y bajo control y el peligro de movimientos de capitales potencialmente peligrosos será más bien reducido, afirma el wiif.

El centro vienés prevé una revalorización nominal de las monedas en la zona, pero este fenómeno es más bien un indicio de fortaleza económica que de debilidad, opinan los economistas.

Menos seguras son las predicciones para la coyuntura en los dos nuevos miembros de la UE, Rumanía y Bulgaria, cuyas economías se expanden fuertemente, aunque la mayor parte de ese crecimiento, al igual que en los países bálticos, se basa en una demanda privada en auge financiada con deudas.

También crecen las economías de los países balcánicos, a pesar de la situación política inestable, con el consumo como principal puntal, si bien van subiendo poco a poco las inversiones.

Aunque la balanza por cuenta corriente en la mayoría de los países balcánicos está sumida en números rojos, la estabilidad de los precios y de la moneda se mantiene gracias al crecimiento de la productividad y de la moderación salarial.

El crecimiento económico en los Balcanes también está apuntalado por las inversiones extranjeras, mientras que el fuerte ascenso de los precios de inmuebles y los intereses tendentes a la baja son factores problemáticos para los bancos centrales, que procuran contrarrestarlos con una política monetaria restrictiva.

Los riesgos en los Balcanes provienen ante todo de la política y de las dudas sobre el proceso de integración en la UE, siendo la incógnita más problemática el estatuto futuro de Kosovo (Serbia).

Sin embargo, se cuenta con buenas perspectivas económicas siempre que todos los países balcánicos firmen acuerdos de asociación con la UE o incluso inicien negociaciones sobre su adhesión, y los expertos afirman que la región entera podría ser comunitaria hacia 2015, tal vez con excepción de Kosovo y Turquía.

El wiif pronostica también un crecimiento acelerado del PIB, así como una mayor estabilidad en Turquía, aunque previene de los riesgos para los inversores y de las posibles consecuencias negativas a largo plazo por el bloqueo de la adhesión turca a la UE.

El crecimiento económico de Rusia también está incentivado por un consumo privado floreciente y las inversiones, con un aumento previsto del PIB entre un 5 y 6 por ciento para 2007 y 2008. EFECOM

Chw/rs/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky