Economía

Felipe González: "Estamos incubando otra crisis financiera por no tomar medidas"

El ex presidente del Gobierno Felipe González advirtió de que, aunque parece que "hemos salido de la recesión", "estamos incubando" la próxima crisis financiera porque aún "no se ha tomado ni una sola medida para evitar que las entidades financieras sigan funcionando como antes", es decir, como "un casino sin reglas".

En su opinión, debe haber "normas, pocas pero que se cumplan". El ex presidente criticó la "falta de presencia de la política en los mercados financieros" y la "presión" que había para que así fuera, lo cual demostró, dijo, que "la mano invisible del mercado no existe, que no se autorregula".

En los últimos años, "el Estado ha realizado un enorme repliegue respecto al funcionamiento del mercado" y, como resultado, éste "se ha hecho imprevisible", señaló el ex presidente en la Conferencia Anual del Club de Madrid, durante una plenaria denominada 'Práctica democrática y gobernanza como instrumentos para hacer frente a la crisis económica mundial'.

Por ello, la política "está desentrenada" y tiene que plantearse cuál debe ser ahora su papel, agregó. Asimismo, el ex presidente incidió en la contradicción que supone el que las políticas económicas y financieras se apliquen a nivel nacional cuando el mercado está "globalizado".

Regulación global

En este mismo sentido se expresó el ex presidente chileno Ricardo Lagos, quien recalcó que "se necesita, inevitablemente, una regulación global", unas reglas "sólidas, transparentes y previsibles para que el mercado pueda funcionar", y para ello, al igual que ocurre, afirmó, en el caso del cambio climático, a veces "habrá que dejar atrás la soberanía para lograr un entendimiento global".

Las recetas de Cardoso

Para el ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso, "las regulaciones (para el sistema financiero) están ahí, pero no el poder para hacer que se cumplan". El ex primer ministro holandés Wim Kok, por su lado, insistió en que "aún hay que implementar las recomendaciones que ha hecho el G-20" respecto a la nueva arquitectura financiera y la regulación.

Por otra parte, Cardoso consideró que se está formando "una nueva arquitectura global" pero que "aún tenemos visiones anticuadas". Así, puso como ejemplo el papel cada vez más destacado que, a su juicio, desempeña la sociedad civil, que ha sido la que ha puesto en marcha muchas de las propuestas que ha hecho la ONU en distintos ámbitos, afirmó.

Por este motivo, estimó que "hay que buscar caminos para un mayor diálogo" en el que participen no sólo los gobiernos, sino también actores como las ONG. "No veo mal esa pluralidad de centros de toma de decisiones", que se contrapone a una "estructura jerárquica", apuntó.

Por último, tanto Lagos como Kwon señalaron que el G-20 tiene que evolucionar. "Los países en vías de desarrollo apenas tienen representación" en este foro, lamentó el ex primer ministro de Países Bajos, que advirtió de que "Europa tendrá que encogerse y otros (países) tendrán que crecer". En esto se mostró de acuerdo el ex presidente mozambiqueño Joaquim Chissano, quien aseguró que los países africanos están "marginados en el escenario internacional" y la crisis no ha hecho más que agravar esta situación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky