MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
El director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, presidió la 'XVLVIII Reunión Hispano-Luso de Higiene, sanidad y producción animal', celebrada hoy en Zamora, en la que ambos países abordaron la situación de las principales enfermedades y los programas de erradicación de lengua Azul, influencia aviar y encefalotapías.
Según informó el Ministerio en un comunicado, el encuentro congregó a los representantes de los ministerios del ramo de España y Portugal, así como a los directores del ámbito ganadero de las regiones limítrofes y las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Andalucía.
En relación con las encefalopatías, ambas delegaciones coincidieron en que el marco normativo actual debe revisarse, razón por lo que acordaron impulsar un debate sobre el sistema de vigilancia de las encefalopatías.
Con respecto a la lengua azul, la reunión trató la situación de la enfermedad en ambos países y se elaborará un documento de trabajo futuro para mejorar las técnicas de diagnóstico.
En relación con otras enfermedades comunes en las cabañas ganaderas, los presentes constataron que se está en buen camino para conseguir la rehabilitación de las mismas y se propuso la organización de un foro específico para estudiar su situación y evolución.
Por otro lado, el encuentro sirvió también para abordar otros temas de interés común como la aplicación de la condicionalidad para las ayudas de la PAC y los modelos de los sistemas de identificación electrónica de ovino y caprino.
En cuanto a la aplicación de la norma del cerdo ibérico, acordaron continuar con la colaboración técnica en la materia con el fin de completar un sistema que permita poner a disposición de las entidades de inspección la información sobre las parcelas utilizadas.
Sobre los modelos de los sistemas de identificación electrónica de ovino y caprino de ambos países, españoles y portugueses indicaron que el objetivo que hay que perseguir es que no se perjudiquen los movimientos transfronterizos para el comercio de los animales y sus productos.