Madrid, 20 feb (EFECOM).- El presidente de la CEOE, José María Cuevas, dijo hoy que el crecimiento del sector público empresarial autonómico y local es "uno de los grandes defectos" que tiene la economía española.
Así lo manifestó durante la clausura del acto de presentación del estudio sobre "El sector público empresarial autonómico y local", cuyo autor es Alfonso Utrilla de la Hoz y que ha publicado el Instituto de Estudios Económicos (IEE).
A pesar de que el autor del libro concluye que las causas de dicho crecimiento pueden observarse desde perspectivas pesimistas, "pero también optimistas", a juicio de Cuevas supone "un problema serio" para la economía.
En su opinión, se había avanzado de forma "importantísima" en los últimos años "no por el éxito de que lo que vendíamos fuera mejor de lo que pudieran vender otros, sino, simplemente, por imposición de la realidad" y también por el efecto inevitable de la internacionalización de la sociedad y la economía.
Afirmó que la actividad pública empresarial tuvo hace años unas connotaciones significativas de creación de riqueza y "sobre todo" de creación coordinada de nuevas estrategias en España.
Como ejemplo, Cuevas citó el Instituto Nacional de Industria, "que no tiene nada que ver" con el entramado actual del sector público empresarial autonómico y local que, según reiteró, tiene "graves problemas".
Cada nueva creación "de un ente de éstos, a los que no me atrevo a llamar empresas", afirmó, implica un retroceso en la calidad de lo que antes significaba el sector público impulsado por la Administración.
Otro de los grandes inconvenientes de lo que Cuevas considera "entramado mutante" es su falta de transparencia, ya que no se pueden controlar: "se crea, se transforma y desaparece, en un momento en que a las empresas privadas se les presiona para que muestren "las tripas".
Ante esta situación, las Administraciones Públicas dan "mal ejemplo", aseguró, y añadió que su actuación debe ser doblemente exigente porque casi siempre atentan contra la libertad de mercado y la competencia.
Según el presidente de la patronal, que asistió a su primer acto público después de que los órganos de la CEOE nombraran la pasada semana como su sucesor a Gerardo Díaz Ferrán, este tipo de empresas deben existir en aquellos lugares donde sean necesarias para atender "los servicios que demanda la sociedad y que no se pueden prestar de otra manera".
Los dos requisitos mínimos que, a su juicio, deben cumplir son la transparencia total en cuanto a su creación, desarrollo y funcionamiento y la no restricción de la competencia ni la libertad. EFECOM
lgp/jla
Relacionados
- Economía/Macro.- Las empresas públicas autonómicas han crecido un 39% entre 1995-2004 y las del Estado han caído un 31%
- Economía/Macro.- Las empresas públicas autonómicas han crecido un 39% entre 1995-2004 y las del Estado han caído un 31%
- Economía/Macro.-La deuda de las empresas públicas autonómicas creció un 11% en el primer trimestre, hasta 7.080 millones
- La deuda de las empresas autonómicas, desbocada
- La deuda de las empresas autonómicas, desbocada