Madrid, 19 feb (EFECOM).- España se sitúa en el puesto 27 en la clasificación mundial de libertad económica, con un 70,9 por ciento, con lo que sube seis puestos respecto a 2006, según el índice elaborado por The Heritage Foundation, The Wall Street Journal y la fundación FAES, encargada hoy de presentar el documento.
El "Index of Economic Freedom 2007" es un estudio que elabora un ránking mundial de los países con mayor y menor libertad económica mediante el análisis de diez variantes, como la política fiscal, el mercado laboral, la política monetaria o los derechos de la propiedad intelectual, entre otros.
Este año, la clasificación la encabezan Hong Kong, Singapur, Australia y Estados Unidos, mientras que en los puestos finales se sitúan Libia, Cuba y Corea del Norte.
Carlos Rodríguez Braun, catedrático de Pensamiento Económico en la Universidad Complutense, explicó que entre las veinte economías más libres del mundo figuran doce países europeos, y alertó sobre el peligro que puede suponer para la libertad económica el "imputo del populismo", al que tildó de "vieja arrogancia".
También subrayó que los tres países "más odiados" de sus continentes -Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel- son, paradójicamente, los que tienen las economías más libres de sus respectivas zonas geográficas.
Francisco Cabrillo, catedrático de Economía Aplicada, afirmó que aunque el informe arroja una visión "optimista" a nivel global, existen "nubes", como los problemas que crean las barreras no arancelarias en mercados como el agrícola.
Según Cabrillo, España, con su puesto 27, ocupa la decimosexta posición respecto a los 41 países europeos y supera la media en todas las variantes que se estudian, salvo en tres: la presión fiscal, el gasto público y la situación del mercado laboral.
Cabrillo planteó que quizá el crecimiento español hubiera sido mayor si se hubiera apostado por reducir el gasto público, y vaticinó que si se aplican estrictamente las normas laborales habrá "problemas" por la incorporación de los inmigrantes, que actualmente están "en el mercado de lo paralegal", al mercado laboral regular.
El vicepresidente de The Heritage Foundation, Tim Kane, aseguró que existe una "paradoja europea", ya que pese a la buena situación general de las economías del continente, un americano medio es más rico que uno europeo, y aseguró que se debe a tres "obstáculos": "grandes impuestos, grandes gobiernos y grandes normas", concluyó. EFECOM
piti/rl/jlm