Economía

Economía/Finanzas.- Sindicatos gallegos, en contra de que las cajas regionales sean absorbidas por otras foráneas

Reclaman que se mantenga el empleo y la vinculación territorial y amenazan con protestas si hay despidos

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 29 (EUROPA PRESS)

Los sindicatos en Galicia se mostraron hoy partidarios de mantener la independencia de las dos cajas regionales y rechazaron de forma tajante su absorción por parte de entidades foráneas, al tiempo que reclamaron a la Xunta y a los gestores de las entidades tener más peso en la toma de decisiones.

Los tres principales sindicatos de clase en Galicia --CC.OO., UGT y CIG-- comparten representación con otra formación propia del sector, la Confederación de Sindicatos Independientes de Cajas de Ahorros (Csica), en las Caixa Galicia y Caixanova.

El secretario de la Federación de Servicios de UGT Galicia, Ernesto Fontanes, manifestó, en declaraciones a Europa Press, que la postura del sindicato es "inicialmente" a favor de mantener las dos cajas gallegas.

"Cualquier concentración supone destrucción de empleo", objetó, aunque matizó que ésta es la opinión de la central, "salvo que causas objetivas indiquen lo contrario". El responsable de esta área en CC.OO., Julián Valiente, por su parte, afirmó que se opone a una fusión con una caja de fuera, "en el plano de la absorción que implique una pérdida de la identidad".

"Lo rechazamos de plano", insistió, aunque dijo que sí apoyará una unión que no conlleve "costes laborales". "No debemos cerrarnos en banda a una fusión que represente una mayor solvencia", defendió.

En cuanto a la destrucción de empleo, Fontanes (UGT) advirtió a los gestores de las cajas y responsables del Gobierno autonómico de que, ante una pérdida de puestos de trabajo, "para nada se podría situar en un escenario en el que se produzca con medidas traumáticas".

En este sentido, apostó por recurrir a las prejubilaciones para cubrir los entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo directos que, calcula, costaría una fusión de las dos entidades, además de los efectos sobre las empresas que prestan servicios a las cajas.

En la misma línea, el portavoz en materia de cajas de ahorros de CC.OO., Julián Valiente, estimó que se perderían 800 empleos en las 200 oficinas que se cerrarían, bajas para las que proponen recurrir a las prejubilaciones, pues "los mayores de 55 años son una bolsa de empleo más que interesante". Los trabajadores "prejubilables" son más que los puestos de empleo que prevé que se destruyan, dijo.

Por su parte, al CIG se pronunció también a este respecto y agregó a los 800 trabajadores que perderían su puesto en las oficinas, otros 680 que lo harían en los servicios centrales, por lo que estimó, en contra de la opinión de CC.OO., que las personas con edad para prejubilarse no serían suficientes. La central nacionalista explicó también es que está en contra de una fusión, bien interna, bien con entidades de otras comunidades.

NI ERE NI BAJAS INCENTIVADAS

El responsable de la federación de servicios financieros de CC.OO. puso como condiciones para apoyar una unión que se mantengan el empleo y la naturaleza jurídica de las cajas, así como su vinculación al territorio. "Si se llega a presentar un ERE o se recurre a bajas incentivadas", amenazó, la decisión será rechazada por la central sindical.

"Nos opondríamos con movilizaciones y protestas y lo rechazaríamos en los órganos de dirección --en los que los sindicatos tienen representación y voto--", expuso y agregó que tampoco desecharía, en tal caso, la posibilidad de recurrir a los tribunales. "Tenemos armas para oponernos", sostuvo.

Así, la posibilidad de que Caixa Galicia o Caixanova puedan ser absorbidas por otra entidad foránea y se desplace el centro de decisiones cuenta con cuenta con la oposición frontal de los tres sindicatos.

PARTICIPAR EN LAS DECISIONES

"Ese escenario lo rechazamos, por lo que significan las cajas y las repercusiones sobre su obra social", aseveró el representante de UGT, quien consideró que las manifestaciones que hacen tanto las cajas como los responsables políticos "no ayudan nada a los trabajadores" y crean "clima de inseguridad en la plantilla". "Se está poniendo en evidencia aún más la politización de las cajas", criticó y reclamó a las partes que muestren "su posición claramente".

Por su parte, CC.OO. criticó que, hasta el momento, no se produjeron contactos con los sindicatos. "No deja de llamar la atención que el presidente hable con los empresarios, que no tienen que ver, y no con nosotros, que somos representantes legales de las cerca de 7.000 personas afectadas", dijo Valiente, que confió en que los llamen "antes" de que se adopte la decisión. "No sería de recibo que nos llamaran para comunicar algo; deberíamos participar en la toma de decisiones", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky