Economía

Economía.- La industria de metales no férreos advierte sobre "los peligros" de deslocalización por la factura energética

MADRID, 29 (EUROPA PRESS)

La asociación europea de la industria de metales no férreos (Eurometaux) instó hoy al Gobierno de Rodríguez Zapatero a promover una política energética común en la UE durante el primer semestre de 2010, cuando España ostentará la presidencia de turno de los 27, ante "los peligros" de deslocalización por los sobrecostes de la factura energética.

En un encuentro con la prensa, el presidente de Eurometaux, Javier Targhetta, recordó que el consumo de energía en este sector supone hasta un 35% de los costes de producción, y alertó de que una eventual deslocalización afectaría a más de 33.500 trabajadores en España, de un total superior al millón de empleados en toda Europa.

Por ello, Targhetta criticó "la excesiva" regulación en el mercado energético europeo, ya que "encarece la energía y no garantiza su libre suministro".

"Europa no puede ser competitivo con otros países sin una liberalización del mercado europeo que facilite la igualdad de condiciones y la competencia de precios", explicó Targhetta.

En este sentido, el presidente de Eurometaux reconoció " la dificultad" de desarrollar una estrategia conjunta en la UE, aunque lamentó que las autoridades comunitarias "no avancen en esta materia".

SOBRECOSTES DE 20 MILLONES

"La industria de metales no férreos es una de las que más energía necesita para funcionar. Así, cuando los costes por el consumo no se pueden afrontar, los inversores decidirán trasladarse a producir a otro país", incidió el presidente de Eurometaux.

Targhetta cifró los sobrecostes en la factura energética, que achacó a las emisiones indirectas derivadas del CO2 vertido por las eléctricas, en torno a los 20 millones de euros, lo que significa elevar los costos de producción hasta los 120 millones de euros, y urgió a la UE a focalizar compensaciones para sufragar estos gastos. "Las ayudas no deben ser necesariamente económicas", puntualizó.

En cuanto a los contratos con los suministradores en España, desde la asociación solicitaron "mayor flexibilidad" a la eléctricas, a las que reprocharon su negativa a negociar a largo plazo, ya que "no permite predecir los costes del consumo en varios años", lo que calificó como "grave problema".

Según Targhetta, la reticencia de los suministradores a establecer contratos en torno a los cinco años se debe a que "están acostumbrados a repartirse el negocio entre unos pocos".

Por último, el presidente de Eurometaux afirmó "no estar muy seguro" de qué estrategia planea el Ejecutivo para el mercado energético español, que justificó en "la falta de concretar cuándo alcanzar un nuevo modelo".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky