Fernando Arroyo
Quito, 17 feb (EFECOM).- La política económica que lleva adelante el presidente izquierdista de Ecuador, Rafael Correa, ha generado incertidumbre y temor en los agentes financieros tradicionales, que ven con preocupación el manejo heterodoxo de las finanzas públicas.
El gobierno ecuatoriano también advierte esa preocupación en el comentario de varios economistas, quienes no comparten la idea de enterrar la "larga noche neoliberal", propuesta por Correa.
La nota que colmó la preocupación de los agentes financieros fue el anuncio de que se iba a postergar el pago de 135 millones de dólares de intereses de los bonos de deuda Global 2030, pero fueron cancelados un día antes que venciera el plazo, el 15 de febrero.
Asimismo, la reducción de un diez por ciento en el monto asignado al pago del servicio de la deuda externa en el proyecto de presupuesto de este año incomodó a ciertos analistas, a quienes les preocupa la posibilidad de que el país se aleje de la senda de la férrea disciplina fiscal orientada desde el FMI.
"La forma como se envió la pro forma (proyecto) presupuestaria hace ver, claramente, que no hay un programa económico, que no hay un norte, que no hay una dirección donde quiera llegar" el gobierno, apuntó el ex ministro de Economía, Mauricio Pozo.
Asimismo, dijo que el anuncio de postergar el pago de intereses de los bonos Global y luego cancelar el valor previsto hace presumir que el gobierno de Correa opta por hacer "un juego para el mercado" o que, simplemente, "no tienen estrategia" económica.
Si es la primera opción, entonces "es una estrategia muy peligrosa, porque ellos (el Gobierno) están haciendo de especuladores también", apuntó Pozo.
Además, el economista, que fue ministro durante el gobierno de Lucio Gutiérrez (2003-2005), dijo que el actual Ejecutivo habría hecho mejor en efectuar una compra de bonos para beneficiarse de los precios de los papeles en el mercado.
El Gobierno podría haber comprado esos papeles y "después venderlos con el repunte que se produjo, y hacer una ganancia absolutamente extraordinaria", remarcó.
Pozo opinó que el presidente Correa, tal vez, se ha alejado del manejo ordenado de la economía para satisfacer demandas sociales, con lo que, presumiblemente, intenta ganar votos para controlar la Asamblea Constituyente que el Gobierno prevé instaurar en el país.
El ministro ecuatoriano de Economía, Ricardo Patiño, aseguró que el país no está en riesgo, como lo anuncian algunos agentes y firmas calificadoras, sino que son esos grupos los que sufren de incertidumbre.
"Ahora sí podemos decir que el país no está en riesgo, los que tienen riesgo son los especuladores financieros", afirmó Patiño, un economista de izquierdas que ha criticado las supuestas "recetas neoliberales impuestas" por el FMI a los países en desarrollo.
Según Patiño, algunos ministros de Economía de gobiernos anteriores, como Pozo, estaban acostumbrados a tener en "incertidumbre a la ciudadanía" y a "honrar" el pago de la deuda, pese a la precaria situación social en el país.
"Nosotros (el Gobierno actual) hemos dicho que vamos a dar prioridad a la inversión social y esos sectores pueden estar tranquilos", agregó Patiño.
"Ciertamente que se ha producido una cierta incertidumbre en los mercados", admitió Patiño, tras insistir en que Ecuador va a cumplir con el pago de la deuda exterior, pese a que varios analistas han expresado su temor de que el país caiga en moratoria.
"Nosotros no hemos dicho que no vamos a pagar la deuda, lo que hemos dicho es que no vamos a pagar la deuda ilegítima", remarcó Patiño. EFECOM
fa/cho/ap/prb
Relacionados
- Los empresarios confían más en sus negocios que en la política económica
- Los empresarios confían más en sus negocios que en la política económica
- Los empresarios confían más en sus negocios que en la política económica
- Los empresarios confían más en sus negocios que en la política económica
- Los empresarios confían más en sus negocios que en la política económica