
Los tipos del IVA se han mantenido muy estables en los últimos 6 años, pero los Gobiernos han iniciado un proceso de subidas de los tipos, incluyendo a España, que hacen prevé un incremento de la media en la Unión Europea, que pasará del 19,8, al 20 por ciento, según manifiestan las conclusiones de un estudio sobre la fiscalidad indirecta en 116 países, elaborado por la consultora internacional KPMG.
Esta situación, evidencia un cambio a largo plazo hacia una mayor dependencia de muchos Gobiernos de la fiscalidad indirecta frente al incremento en el Impuesto sobre Sociedades. "Este es un cambio de política comprensible, ya que los gobiernos tratan de lograr el difícil equilibrio entre la creación de ingresos a largo plazo sostenible fiscal y al mismo tiempo, acelerar la recaudación de efectivo a corto plazo", explica Niall Campbell, socio responsable del área de impuestos indirectos de KPMG en Irlanda.
El aumento habría sido mayor en 2009, pero las rebajas adoptadas en Reino Unido (2,5 por ciento y Portugal (uno por ciento) han servido para equilibrar la media comunitaria frente a las subidas experimentadas en otros países, además de tener un carácter temporal, que llevará a sus respectivos Gobiernos a volver en 2010 a los tipos que regían antes de adoptarse los paquetes de medidas anticrisis.
Si bien tanto de estas reducciones se presentan como medidas para estimular el gasto, se prevé que la tasa de IVA del Reino Unido volverá a 17,5 por ciento el 1 de enero de 2010, con un mayor aumento posible dentro de los siguientes 12 a 18 meses. Mientras, los aumentos más destacados se dieron en 2008, fundamentalmente en países como Estonia, Hungría e Irlanda.
No obstante, junto a la subida de los tipos en los Impuestos Indirectos, los Gobiernos han procedido a un aumento de los tipos efectivos del Impuesto sobre Sociedades, a través de los recortes de las deducciones fiscales, que han aumentado las bases imponibles, y una aplicación mucho más rigurosa de las normativas.
Herramienta para atraer inversión corporativa
"Los impuestos sobre sociedades, muchos países los han estado utilizando como una herramienta competitiva para atraer inversión corporativa. Ahora bien, la necesidad urgente de obtener ingresos fiscales para tratar de cubrir déficit presupuestarios, como consecuencia de la crisis global, parece haber motivado un leve cambio en esta política", afirma Alberto Estrelles, socio responsable del Área de Impuesto sobre Sociedades de KPMG Abogados.
Europa tiene los tipos del Impuesto sobre Sociedades más bajos del mundo, pero los más altos en tributación indirecta. En la Unión Europea, los tipos impositivos medios de este Impuesto se mantienen en un 23,2 por ciento, siendo la primera vez en 13 años que no han disminuido con respecto al año anterior. Por el contrario, "durante los últimos cinco o seis años, han sido los ingresos por impuestos indirectos los que han contribuido cada vez en mayor medida a los ingresos de muchos gobiernos", afirma Natalia Pastor socia responsable de tributación indirecta de KPMG Abogados en España.
Las Administraciones tributarias de buena parte de los países del mundo están adoptando medidas para prestar mayor atención al fraude fiscal y la evasión de impuestos. Paralelamente, se están endureciendo los regímenes sancionadores y se aumentará la actividad de comprobación, que hasta el momento se centraba en la identificación sistemática de los errores o las tramas de evasión del IVA.
Las medidas adoptadas por la Comisión de la UE, los gobiernos de la UE y las autoridades fiscales en la lucha contra el fraude del IVA y la ampliación de la carga del IVA sobre los servicios suministrados desde fuera de la UE es una clara evidencia en este sentido.
La mayor aceptación de los Gobiernos a subir los impuestos indirectos, se debe a la menor volatilidad de los impuestos indirectos, que tributan sobre el consumo de bienes y servicios, frente a los beneficios empresariales o de trabajo.
También son percibidos sobre el valor añadido bruto de la economía en lugar de en los beneficios netos, lo que les convierte en menos proclives a la evasión y a los cambios cíclicos de la economía.
Aportación mayor de liquidez
Además, el IVA y otros impuestos similares suelen pagarse a largo del año y no en una fecha determinada, como ocurre con los impuestos directos, lo que admite una recaudación en tiempo real de la tributación y aportan mayor liquidez a las Administraciones tributarias.
Finalmente, el IVA es un impuesto muy eficiente desde el punto de vista de los Gobiernos debido al costo relativamente bajo de recaudación que tiene para las autoridades fiscales en comparación con otros impuestos.
Por estas razones, el Gobierno Federal de los Estados Unidos, que es el único país de la OCDE sin IVA, ha dado muestras a lo largo de 2009, de que ha comenzado a tomarse en serio la introducción de un sistema similar al IVA. "si esto ocurriera, sería uno de los más importantes eventos de impuesto global de esta generación", señala Campbell.