Economía

Economía/Laboral.- Granado constata que la crisis no se está traduciendo en un aumento de las jubilaciones anticipadas

Dice que la reducción de la pobreza entre los pensionistas convierte a este colectivo en un apoyo para las familias más que en una carga

MADRID, 22 (EUROPA PRESS)

El secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado, afirmó hoy que la cultura de la jubilación anticipada en España "se está modificando claramente", hasta el punto de que la actual crisis económica no se está traduciendo, al menos en 2009, en un aumento del número de pensionistas ni de las jubilaciones anticipadas, como sí ocurrió en otras épocas recesivas.

Granado, en rueda de prensa para analizar el informe sobre pensiones que publicó el Comité de Política Económica de la UE el pasado día 13, explicó que mientras en la recesión del 94 y del 95 los trabajadores veteranos que eran despedidos preferían jubilarse anticipadamente en lugar de percibir la prestación por desempleo, en la actual crisis suelen esperar un tiempo antes de acogerse a la jubilación

Eso hace que durante unos años los trabajadores veteranos (mayores de 60 años) perciban menos ingresos (los derivados de la prestación por desempleo), pero lo bueno de ello es que se garantizan que la pensión de jubilación sea equilibrada a lo largo del tiempo, sin cambios en su cuantía.

Además, dijo Granado, los trabajadores de mayor edad que deciden aguantar esos años y cobrar del desempleo están en disposición de aceptar puestos de trabajo, lo que resulta muy positivo para la evolución del mercado laboral. La única pega de esta situación es que, estadísticamente, tiene un reflejo al alza en la tasa de paro de los mayores de 60 años, precisó el secretario de Estado.

El hecho de que la política de jubilaciones anticipadas se esté frenando ha contribuido, entre otras cosas, a que la edad real de la jubilación en España se incremente hasta los 63 años y 10 meses, una cifra que está por encima de la media europea actual y también de la que vaticina Bruselas para el conjunto de la UE en el 2060 (63 años).

Esta proyección de Bruselas viene recogida en el informe que publicó el pasado día 13 el Comité de Política Económica de la UE sobre los sistemas de pensiones. En él se lanzaban varias advertencias.

Precisamente una de ellas era que si los países europeos no acometen reformas, la edad efectiva de jubilación sólo se elevará desde los 62 años actuales a 63, un avance que considera insuficiente si se tiene en cuenta que su proyección es a 50 años vista. Por eso, dijo Granado, el caso español llama la atención, pues en el último lustro ha conseguido elevar medio año la edad efectiva de jubilación, llevándola hasta los 63 años y 10 meses.

SUPERÁVIT DE 7.100 MILLONES O MÁS PARA ESTE AÑO.

Para el secretario de Estado, esto es señal de que las cosas se están haciendo bien en España, aunque no es el único elemento que lo demuestra. Así, destacó que en este mismo informe del Comité se proyecta para España un gasto en pensiones del 15,5% sobre el PIB para el año 2050, cifra inferior a las que este mismo organismo proyectaba en sus informes de 2006 (15,6%) y de 2002 (17,3%). Además, el Comité prevé que el gasto en pensiones en España se desacelere hasta el 15,1% del PIB en 2060.

Granado resaltó que esto demuestra que el sistema español de pensiones ha mejorado claramente sus perspectivas. El secretario de Estado precisó además que en el citado informe del Comité no se advierte del deterioro que pueden experimentar las finanzas de los sistemas de pensiones, sino que el deterioro de las cuentas públicas puede suponer un riesgo para los sistemas de pensiones en la medida en que el Estado actúa de "respaldo".

"No hay un empeoramiento de las cuentas del sistema de pensiones, lo hay de las cuentas públicas", dijo. De hecho, Granado calcula que la Seguridad Social cerrará 2009 con un superávit cercano a los 7.100 millones de euros, aunque no descartó completamente que al final pueda aproximarse a los 8.900 millones de euros que se presupuestaron en su momento.

Granado enfatizó que, gracias a las reformas que se han venido haciendo en la Seguridad Social española, a sus mayores ingresos y a la desaceleración del gasto, "todos los organismos internacionales, incluido el Comité de Política Económica de la UE, reflejan mejoras para el sistema español, incluso en términos demográficos". De hecho, estas últimas proyecciones realizadas por Bruselas incluyen mejoras para España en lo que respecta a la tasa de dependencia (relación entre la población de 16 a 64 años y la de los mayores de 65 años).

"Yo creo que se enjuicia con demasiada dureza nuestro sistema de pensiones y es verdad que tenemos muchos problemas y que hay que resolverlos (...), pero tampoco debemos ignorar sus fortalezas", manifestó Granado.

LOS PENSIONISTAS, UN APOYO Y NO UNA CARGA.

El secretario de Estado destacó además que a la mejora del sistema de pensiones español también ha contribuido la política de subida de pensiones mínimas realizada en los últimos años. De hecho, indicó, la elevación de las pensiones más bajas ha tenido un impacto "enormemente significativo" en la reducción de la pobreza de los hogares españoles, tal y como demuestra la Encuesta de Condiciones de Vida 2008 publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Según esta encuesta, la tasa de pobreza de los pensionistas españoles (mayores de 65 años) se ha reducido casi tres puntos entre 2006 y 2008, al pasar del 16,8% al 14,1%. "Los pensionistas son el único grupo en el que ha descendido la pobreza de manera ininterrumpida y, por primera vez en 40 años, su tasa de pobreza es inferior a la del conjunto de la población (15,5%)", subrayó Granado.

Los datos del INE revelan que el 88% de los jubilados españoles tienen una vivienda en propiedad, que sólo el 1,2% tiene deudas con las entidades financieras (frente al 4,2% del conjunto de la población) y que el 85,4% no tiene ningún préstamo. "El patrimonio de los jubilados españoles es mucho mayor en comparación con la media europea y su nivel de endeudamiento es infinitamente menor", destacó.

Por todo ello, Granado aseguró que los pensionistas y jubilados españoles están teniendo menos dificultades en la actual situación de crisis, hasta el punto de que van a convertirse en "un colectivo de apoyo": no agravarán la crisis familiar, sino que las familias con pensionistas y jubilados se apoyarán en ellos para soportar mejor los embates de la crisis".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky