BRUSELAS, 5 (EUROPA PRESS)
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, abogó por "seguir insistiendo" a la Comisión Europea sobre la necesidad de introducir nuevos mecanismos de ayuda "europeos" para frenar la crisis del sector lácteo porque, según dijo, "todos los productores de Europa" están sufriendo dificultades y "ningún Estado (miembro) es ajeno".
Los ministros de Agricultura de la UE celebran este lunes en Bruselas un almuerzo de trabajo con el que pretenden continuar el debate sobre cómo sacar al sector lácteo de la crisis. La comisaria del ramo, Mariann Fischer Boel, asiste al encuentro para explicar "en detalle" sus propuestas ya anunciadas y no prevé nuevas medidas hoy mismo.
El ministro sueco y presidente del Consejo de la UE, Eskil Erlandsson, dijo a su llegada a la reunión que "hoy no es día de decisiones", ya que las que haya que tomar se decidirán en el próximo consejo formal de ministros europeos, los días 19 y 20 de octubre en Luxemburgo.
Sobre el sistema de cuotas de producción, cuya desaparición está prevista para 2015 a pesar de que los agricultores reclaman su continuidad, Erlandsson dijo "estar con la reforma de la política agraria común adoptada en noviembre" y recalcó que "los precios son muy bajos y tenemos un sistema de cuotas". "El sistema de cuotas no ha ayudado al sector", insistió.
En una reunión previa al almuerzo de ministros, un total de 20 Estados miembros, liderados por Francia y Alemania y entre los que se encuentra España, firmaron una declaración para reclamar a Bruselas una nueva regulación del mercado.
A este respecto, Espinosa confió en que sea posible acercar posturas con el Ejecutivo comunitario puesto que las consecuencias de la crisis las está "padeciendo" toda la UE y "no uno o dos países". La ministra española consideró, por tanto, que "ha de ser Europa quien ponga sobre la mesa los mecanismos de ayuda para, además, que no se produzcan agravios comparativos entre unos países y otros".
"Pretendemos que la Comisión Europea empiece a trabajar a medio y largo plazo por el sector lácteo y si lo conseguimos será una satisfacción porque enlaza con lo que ya estamos haciendo en España", aseguró Espinosa en declaraciones a los medios a su llegada a la reunión.
La titular española de Agricultura explicó que uno de los ejes de la declaración suscrita por la mayoría cualificada de los Veintisiete es buscar "mecanismos legales" para ayudar al "entendimiento" entre industria, productores y distribuidores, algo que, según Espinosa, se corresponde a los "contratos homologados" que empiezan a firmarse en España. Con esta medida se quiere evitar que haya "distorsiones" en la cadena agroalimenticia y facilitar que los beneficios se repartan de manera "equitativa", añadió.
Otra de las propuestas de los 20 países es analizar "en profundidad" los instrumentos ya existentes para establecer "cuáles están dando resultados y cuáles no".
Para Espinosa, lo más "novedoso" de la declaración es la propuesta de un "mercado de futuros" para el sector lácteo, con el objetivo de contar con "mecanismos de anticipación" en caso de una nueva crisis.
Relacionados
- Economía/Empresas.- Leche Pascual no ha recibido oferta en firme por su planta de Lugo, que valora en unos 30 millones
- Economía/Empresas.- Leche Pascual no ha recibido oferta en firme por su planta de Lugo, que valora en unos 30 millones
- Economía/Ganadería.- UPA reclama a la CE que habilite una partida presupuestaria específica ante la crisis de la leche
- Economía/Ganadería.- UPA reclama a la CE que habilite una partida presupuestaria específica ante la crisis de la leche
- Economía/Ganadería.- Más de la mitad de la leche transformada por la industria se adquiere por contrato, según Fenil