Economía

Economía.- CCOO y UGT piden que cada uno tenga la representación propia y dejar las "peleas políticas"

López compara la elección del presidente con la candidatura olímpica: "Primero hay que recorrer todo un camino de convencimiento"

MADRID, 5 (EUROPA PRESS)

CC.OO. y UGT de Madrid exigieron hoy la estabilidad en Caja Madrid, que cada uno tenga el porcentaje de representación que le corresponde y que se dejen de lado las "peleas políticas" que han llevado a los tribunales a paralizar temporalmente el proceso electoral de la cuarta entidad financiera del país.

De esta manera respondieron a la decisión del Juzgado de primera instancia número 60 de Madrid que el pasado viernes suspendió de forma cautelar el proceso electoral en Caja Madrid, tras la petición presentada por el Ayuntamiento de Madrid para impugnar del reparto realizado por la comisión electoral de la entidad respecto de los 64 consejeros cedidos por la Casa Real.

El secretario general de UGT, José Ricardo Martínez, aseguró que la posición de los sindicatos es "invariable" y reconoció que siguen estando "muy preocupados" por las "peleas políticas" en el seno de Caja Madrid. "Creemos que la estabilidad de la Caja debe ser el gran objetivo y que el acuerdo en la cuarta entidad financiera de este país no merece convertirse en un lugar de pugilato político", apuntó.

De ahí que explicase que el trabajo de sus representantes en el Consejo de Administración y en la Comisión de Control busca "preservar la estabilidad de la Caja, la imagen de la Caja y seguir considerándola un instrumento financiero muy importante para la Comunidad de Madrid". "Distinto es que no estemos de acuerdo con las políticas que desde la presidencia y desde la Caja se están tomando en algunas ocasiones", apostilló.

Por ello, aunque sea "difícil" insistió en la necesidad de que "no primen los intereses de parte" y que se piense en lo que significa una entidad financiera como Caja Madrid. "Yo quiero pensar que va a ser posible un gran acuerdo de estabilidad y de futuro para Caja Madrid, un gran acuerdo en el que estén todas las organizaciones que tienen que estar representadas por los porcentajes que cada uno representa y sin pretender utilizaciones más allá de lo razonable", agregó.

En su opinión, este "gran acuerdo" va a ser posible porque cree "en la decencia y en el hecho de que las organizaciones trabajan por las organizaciones y por la gente, una vez que se producen los escarceos previos...", señaló, al mismo tiempo que indicó que esta sentencia del juez tiene un carácter de "temporalidad" y que, por tanto, espera que el proceso pueda continuar su rumbo en breve.

En la misma dirección se mostró el secretario general de CC.OO. de Madrid, Javier López, quien manifestó que la única pretensión de los sindicatos en toda la "batalla" de la Caja es "garantizar la estabilidad, el buen gobierno y el equilibrio" y que la suspensión cautelar de este viernes son los "líos que se montan entre ellos", en relación al Ayuntamiento y la Comunidad.

De hecho, recordó que ya en su día, cuando se reunieron los sindicatos con la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, López le indicó que mientras no arreglara el "problema interno que tiene el PP y con Gallardón en este tema, por mucho acuerdo que se busque, habrá lío".

"Me tachó de 'gallardonista'", subrayó, al tiempo que consideró lógico que ahora Gallardón siga presentando sus recursos porque se siente poco representado en la Caja "y ahí tenemos la paralización", una situación que López espera que se solucione "pronto" si bien destacó que no es una situación que dependa de los sindicatos que lo único, en su opinión, que quieren es "apostar por la estabilidad, el equilibrio y el buen funcionamiento".

PRIMERO ACUERDO Y DESPUES PRESIDENTE

Preguntados por su opinión sobre un posible candidato para presidir la Caja, el actual vicepresidente de Gobierno regional, Ignacio González, los sindicatos aclararon que de momento nadie se ha reunido con ellos para anunciarles posibles presidentes, aunque insistieron en que su problema no era cambiar a Miguel Blesa --actual presidente-- o no o ni siquiera quién será ahora.

"Nuestro problema no será si es Rodrigo Rato, Manuel Pizarro, Ignacio González o si sacan otro candidato de la chistera... para nosotros el problema de la Caja es que ayuntamientos, impositores, partidos políticos representados a través de la Asamblea de Madrid, entidades representativas y trabajadores de la Caja formemos parte de un acuerdo de gobernabilidad de la Caja", señaló López.

Así, consideró que este acuerdo permitiría apartar a la Caja de la "pelea y confrontación política" y evitaría "la instrumentalización de la Caja al servicio de cualquier interés partidista o personal, que también los hay". "Lo último que hay que decidir es quién es el presidente", recalcó.

Y esto es así, según López, porque si hay acuerdo general, el presidente será el que responda a un acuerdo general, "y estará en manos de todos en su sostenimiento y en como funciona la caja". "No es bueno lanzar globos sonda sobre quién es el mejor presidente. Primero, tiene que haber acuerdo general y luego hablamos sobre el presidente, y opinión tendremos", añadió.

No obstante, apuntó que "desde luego" la persona que presida la Caja no puede ser alguien que no entienda "nada" de Cajas o que estén inmersos en un proceso judicial como el ex alcalde de Marbella, Julián Muñoz. "No se lo daría a Julián Muñoz, por mucho que me lo propusiera quien fuera...y tampoco se la daría al Bigotes (Alvaro Pérez)", ironizó.

El secretario general de CC.OO. señaló que puede ocupar el cargo de presidente de la Caja "gente normal, sensata y equilibrada" y acostumbrada a "jugar" en la sociedad y en la política "a hablar, a negociar y a dialogar". En este sentido, recordó que González "no está en estos momentos afectados por ninguna sentencia de Tribunales que le haya inhabilitado para presidir una caja" y por lo tanto, podría entrar en este grupo de candidatos a presidente, como cualquier otro.

Para López, la elección del presidente viene a ser parecido a la elección de una candidatura olímpica, y hay que partir de que dentro de que todos son personas válidas, como las ciudades, uno puede parece mejor o peor. "Eso es lo que hay que hacer en el último momento porque para llegar a Copenhague, primero hay que recorrer todo un camino de convencimiento... Si eso no se hace bien, cualquier presidente será malo, y si eso se hace bien hasta el 'más tonto hará relojes'...", concluyó.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky