Asunción, 14 feb (EFECOM).- La presidencia paraguaya semestral del Mercosur se empeñará en la definición de las normas destinadas a eliminar las barreras no arancelarias en el comercio interregional, afirmó hoy el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez.
En una reunión el ministro paraguayo comentó que para su país "el avance es insuficiente" en la aplicación del artículo primero del Tratado de Asunción, con el que se creó el Mercosur en 1991 y que contempla la libre circulación de personas y de bienes.
Ramírez insistió en que la falta de una normativa legal causa la persistencia de "barreras no arancelarias" que perjudican a las exportaciones paraguayas que tienen que cruzar por sus socios mayores como Argentina o Brasil hacia los puertos de embarque.
En este sentido, dijo que durante los próximos seis meses la presidencia del bloque, que formaron en 1991 Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al que se está integrando Venezuela, tiene como objetivo "el reconocimiento mutuo de la certificación de productos" para evitar trabas en los puestos aduaneros.
Al respecto, el sector privado paraguayo reclama de los continuos impedimentos que surgen con sus exportaciones fuera del bloque regional al cruzar las fronteras de Brasil o Argentina.
También apuntó como uno de los objetivos de su presidencia semestral es terminar la elaboración del nuevo Código Aduanero, ya que el anterior no fue ratificado en los Parlamentos de los dos socios más fuertes.
Ramírez destacó que durante el presente semestre debe concluir sus tareas el grupo de Trabajo encargado de la adaptación por parte de Venezuela de las normas comerciales del Mercosur, como el Arancel Externo Común o la nomenclatura arancelaria del bloque.
Sobre la integración de Venezuela como socio pleno, el canciller explicó que ya ratificaron el protocolo de adhesión los Parlamentos de Argentina y Uruguay, y dijo que la aceptación está en la agenda de los parlamentarios de su país.
Notificó que hoy fue depositado en la Cancillería paraguaya la ratificación del Parlamento venezolano del Protocolo de Ushuaia, que obliga a los países miembros a respetar el sistema democrático.
Sobre la petición de integración plena de Bolivia, asociado al Mercosur, Ramírez explicó que este país "no presentó un pedido formal" en la pasada cumbre del bloque en Río de Janeiro, sino que solicitó conocer las condiciones de su posible adhesión plena.
Aunque dijo que el proceso de adhesión debe ser similar al de Venezuela, Ramírez acotó que en el caso de Bolivia tiene una particularidad porque pretende ser socio pleno del Mercosur y permanecer en la Comunidad Andina.
De acuerdo con el canciller, durante la presidencia paraguaya se elaborará el plan de trabajo del Mercosur para el trienio 2007-2009 y comenzarán los trabajos del Grupo de Alto Nivel que debe acometer la reforma institucional del proceso de integración.
Agregó que su intención es impulsar las conversaciones para alcanzar un acuerdo con la Unión Europea (UE).
Ramírez explicó que el próximo día 22 se entrevistará en Bruselas con la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, con el representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Javier Solana, y posiblemente con el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso.
El canciller destacó que para Paraguay la UE es "un aliado estratégico" porque es el destino de más del 20 por ciento de las exportaciones paraguayas y sus miembros son los principales inversores en el país. EFECOM
ja/cpy/jla