
Estados Unidos saldrá de la crisis económica lentamente, lo que frenará el repunte en América Latina, en particular en los países que dependen del turismo y las remesas del Norte, afirmó hoy el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El crecimiento de la región en su conjunto será un reflejo de la media mundial, pero la cifra general oculta importantes diferencias por países, puntualizó David Robinson, subdirector del departamento de América del Fondo.
América del Sur y México se expandirán un 3% el próximo año de media, pero atrás se quedará América Latina, con una tasa del 1,8% y el Caribe, con un 1,6%, de acuerdo con el organismo.
Los países centroamericanos y caribeños se resentirán de la reciente subida del precio de las materias primas y también pagarán caro por sus vínculos con Estados Unidos, donde el desempleo superará el 10% el próximo año pese a que la recesión ya ha concluido.
"Una situación insostenible"
"Los consumidores estadounidenses han vivido por encima de sus posibilidades. Era una situación insostenible", dijo hoy Tim Adams, ex director de asuntos internacionales del departamento del Tesoro de Estados Unidos, en un seminario en Estambul, previo a la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial.
Estos factores echarán un jarro de agua fría sobre las esperanzas de una recuperación del turismo estadounidense y de las remesas en los países caribeños y centroamericanos, según el Fondo.
En cambio, los países exportadores de materias primas del Cono Sur salen embalados del bache económico gracias a la reciente subida de sus productos, como el petróleo y los metales, que se han recuperado parcialmente de su fuerte caída a finales del año pasado.
Crecimiento menor
En todo caso, América Latina no volverá en los próximos cuatro años a las tasas de crecimiento de más del 5% en media que tuvo de 2004 a 2008, según el FMI.
"No prevemos que el crecimiento regrese al nivel de antes de la crisis", advirtió Robinson. Para este año su pronóstico es una contracción del 2,5% para la región y para el 2010 una expansión económica del 2,9%.