Economía

Economía.-Polonia se resiste a contribuir al fondo de la UE para ayudar a países pobres a luchar contra cambio climático

La UE pide de nuevo a EEUU un mayor compromiso para lograr un acuerdo en Copenhague

GOTEMBURGO (SUECIA), 2 (Del enviado especial de EUROPA PRESS, Juan Sanhermelando)

Polonia y otros países del este, como Hungría o Letonia, expresaron de nuevo hoy su resistencia a contribuir al fondo que quiere crear la Unión Europea para ayudar a los países pobres a reducir sus emisiones de efecto invernadero alegando, entre otros argumentos, que no tienen capacidad de pago debido a la crisis.

El objetivo de este fondo es desbloquear las negociaciones para lograr un acuerdo internacional de lucha contra el cambio climático que sustituya al protocolo de Kioto en la cumbre que se celebrará en Copenhague en diciembre.

Los ministros de Economía de los Veintisiete debatieron hoy durante la reunión informal celebrada en Gotemburgo las propuestas presentadas por la Comisión sobre financiación de la lucha contra el cambio climático. El Ejecutivo comunitario pide que la UE dedique entre 2.000 y 15.000 millones de euros anuales a la altura de 2020 para ayudar a los países pobres. Entre 2010 y 2012 la cantidad estaría entre 500 y 2.100 millones, mientras que en 2013 la ayuda europea ascendería ya a entre 900 y 3.900 millones.

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, aseguró que "en el caso de Europa, todos los países estamos dispuestos a contribuir para la financiación de esos esfuerzos". No obstante, no hay acuerdo sobre el reparto interno de la carga entre los Estados miembros. Bruselas ha propuesto utilizar como criterios la capacidad de pago y la cantidad de emisiones.

Durante la reunión de este viernes, los países bálticos alegaron que no tienen capacidad de pago porque sus economías se contraen a un ritmo superior a los dos dígitos. "El caso de Polonia es un poco más complicado porque lo que cuestiona no es tanto la capacidad de pago sino las emisiones", explicó Salgado.

La vicepresidenta económica aseguró que España aportará a este fondo la cuota "que nos toque". No obstante, precisó que todavía no existe ningún "cálculo" de la cifra que le corresponde porque las negociaciones están en una etapa "muy preliminar" y dependerán del acuerdo que se logre en Copenhague. En todo caso, Salgado situó a España entre los países que están trabajando "más activamente" por un buen resultado, junto con Francia y los países nórdicos.

Por su parte, el ministro de Economía sueco, Anders Borg, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, restó importancia a las reticencias de Polonia y los países del este y aseguró que cada vez hay mayor "convergencia" entre los países de la UE sobre el reparto de la carga. El objetivo de la presidencia sueca es lograr un acuerdo final en la cumbre de líderes europeos que se celebrará a finales de octubre en Bruselas.

El responsable de la presidencia sueca reclamó además un mayor compromiso de Estados Unidos para que la cumbre de Copenhague sea un éxito. "Necesitamos el apoyo de EEUU, un compromiso más fuerte de EEUU en el tema del cambio climático", indicó Borg. Almunia apuntó que la UE es el único bloque que ha presentado cifras para ayudar a los países pobres y alertó de que "este es un motivo de mucha preocupación".

En el mismo sentido, Salgado lamentó la "indefinición" en la que todavía se encuentran muchos países e insistió en la necesidad de que "Estados Unidos, China o India avancen en una posición más determinada en la lucha contra el cambio climático".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky