Bruselas, 13 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) se mostró hoy satisfecha por la tendencia de reducción del déficit excesivo portugués, que previsiblemente se situará en 2008 por debajo del 3% del PIB, pero advirtió de que es necesario un mayor esfuerzo para no volver a superar ese límite en el futuro.
Según la revisión del Programa de Estabilidad remitido a Bruselas y que hoy evaluó el ejecutivo comunitario, el déficit público portugués bajará progresivamente, desde el 6% del PIB en que se situó en 2005, hasta el 2,6% en 2008 y el 0,4% al final del periodo, en 2010.
La CE valora el cumplimiento de los objetivos marcados en el procedimiento por déficit excesivo abierto contra Lisboa, pero agrega que el ajuste previsto los años siguientes puede no ser suficiente para garantizar que el déficit no volverá a rebasar el límite del 3% del PIB fijado por el Pacto de Estabilidad.
La deuda pública también irá acercándose hacia el umbral del 60% del PIB, desde el 67,4% en que se colocó el año pasado, pero Bruselas recuerda que Portugal sigue con "alto riesgo" en lo que se refiere a la sostenibilidad de las finanzas públicas.
El ejecutivo de la UE propone a los 27 que pidan a Lisboa que aplique con rigor las medidas estructurales de corrección del déficit y que las haga aún más estrictas en caso de que el crecimiento sea menor de lo previsto.
Además, se muestra partidario de continuar la reforma en marcha de las administraciones públicas, con objeto de contener el gasto.
En cuanto a Grecia, que también se encuentra inmersa en un proceso por déficit excesivo, Atenas calcula que ya en 2006 lo situó por debajo del límite del 3% del PIB.
Según el Programa enviado a Bruselas, el déficit pasará del 5,2% en 2005 al 1,2% en 2009, en tanto que la deuda pública bajará desde el 107,5% hasta cerca del 90% del PIB.
En opinión de la CE, Grecia afronta un riesgo elevado relacionado para la sostenibilidad de sus finanzas públicas, por la prevista evolución de los gastos vinculados al envejecimiento.
Bruselas cree que las autoridades griegas deberían aprovechar el crecimiento y reforzar la senda de corrección del déficit a partir de 2007.
También pide mayor transparencia en la elaboración y control presupuestario, con especial atención al gasto en pensiones y en el sistema de salud.
La Comisión Europea también evaluó hoy los Programas de Convergencia (que elaboran los países que no pertenecen a la zona euro) de Reino Unido, Suecia, Estonia y Lituania.
Según el texto del Reino Unido, que también afronta un proceso sancionador por la desviación del déficit, este país cumplirá el objetivo de situarlo por debajo del 3% del PIB en 2006/2007, como le había solicitado el Consejo, y espera seguir mejorándolo, hasta llegar al 1,4% en 2011/2012.
En cuanto a Suecia, espera reducir ligeramente su superávit en 2007 (del 3% del PIB en 2006 al 2,4%), para recuperar una senda de aumento gradual, hasta el 3,1% en 2009, lo que irá acompañado de una bajada progresiva de la deuda pública.
Para la Comisión, Suecia es un ejemplo de política fiscal acorde a los principios del Pacto de Estabilidad y confía en que el ligero empeoramiento previsto en 2007, por la aplicación de una reforma laboral, no se extienda a los años siguientes.
Sobre Estonia, Bruselas destaca que superará con comodidad el objetivo de estabilidad en sus cuentas, aunque alerta ante la aplicación de una política fiscal procíclica y le aconseja mayor ambición en la consecución de superávit presupuestario.
Por último, respecto a Lituania, cuyo objetivo es situar su presupuesto en equilibrio en 2009, la Comisión demanda más información sobre las medidas que permitirán lograrlo. EFECOM
epn/jlm
Relacionados
- ZONA EURO- Déficit c/c de nov se sitúa en 2.000 mln, frente a superávit de 1.800
- Economía/Macro.- El déficit comercial de la zona euro alcanzó los 12.000 millones hasta noviembre, frente a superávit
- Zona euro tuvo déficit 12.000 millones hasta noviembre, frente superávit 2005
- Zona euro tuvo déficit 12.000 millones hasta noviembre, frente superávit 2005
- DIVISAS- Dólar toca máx de 7 semanas frente a euro tras caer el déficit de EEUU