Economía

Krugman: "El fin del mundo se ha pospuesto, pero la recuperación será lenta y dolorosa"

El ganador del premio Nobel de economía, Paul Krugman

La recesión económica mundial probablemente ya ha ido todo lo lejos que tenía que ir, pero la recuperación será "lenta y dolorosa", advierte el economista ganador del Nobel en 2008 Paul Krugman. "Parece que el fin del mundo se ha pospuesto", ironizó el experto en el transcurso de un seminario que impartió hoy en Helsinki.

La economía mundial "no parece estar cayendo por un abismo", pero aún está en problemas, apunta Krugman, que añadió que las perspectivas de futuro son muy confusas, y que una recuperación en forma de "W", como auguró hace no mucho, puede transformarse en una en forma de "U".

Alemania, Francia y Japón salieron de la recesión el pasado trimestre, aumentando las evidencias de que algunas de las grandes economías del mundo han dejado lo peor atrás. Krugman estima que Estados Unidos se unió a este grupo a finales de julio o en agosto, después de que en el segundo trimestre su PIB sufriera una fuerte contracción.

Fragilidad e incertidumbres

Pese a todo, Krugman considera que las economías siguen siendo demasiado frágiles como para que se retiren las ayudas de los planes de estímulo. "El fin de los planes debería esperar hasta que haya señales claras de que se está cerrando el agujero que se había hecho en la producción industrial. No es el momento de acabar con los estímulos", sentenció.

Para el Nobel de economía, lo más extraordinario de todo lo que ha sucedido desde el estallido de la crisis es el "colapso del comercio mundial", y ha puesto en duda el potencial de las exportaciones para liderar la recuperación global. "El problema es que esto es una crisis financiera global. ¿Cómo podríamos lograr una recuperación apoyada en las exportaciones, a no ser que encontremos otro planeta al que importar bienes y servicios?", afirmó.

China no es suficiente

Además, Krugman arremetió contra China, dudando que el tamaño de su economía sea lo suficientemente grande como para servir de motor de crecimiento y recuperación mundial.

"Una de las principales causas de que no podamos contar una historia de recuperación mundial rápida son los enormes excedentes que hay en Asia. Si pueden lograr un importante incremento del consumo, sería de mucha ayuda. No entendemos por qué la tasa de ahorro de la población china es tan alta", pero probablemente se deba a las grandes cifras que han guardado como precaución, explicó el economista.

Además, Krugman alertó de que cualquier decisión de China enfocada a diversificar sus reservas de divisas más allá del dólar "dañará sobre todo a Japón y Europa".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky