Economía

La caída del IPC se modera en agosto: la inflación fue del -0,8%

Los precios de consumo subieron tres décimas en agosto con respecto a julio, aunque moderaron su caída en términos interanuales hasta una tasa del -0,8%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.

Los precios de consumo, que registraron en agosto la sexta tasa interanual negativa consecutiva, subieron sin embargo en tasa intermensual debido sobre todo al transporte, que se encareció el 1,1%,y la hostelería, que fue un 0,9% más cara, mientras siguió bajando el vestido y el calzado, el 0,8%, por el último mes de rebajas.

A pesar de ello, el Gobierno ha descartado una situación de deflación, pues entiende que para eso debería producirse un descenso generalizado y permanente de los precios. El FMI, por su parte, considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos, con lo que este agosto la economía española entraría técnicamente en un periodo de deflación.

La inflación subyacente

En comparación con el mismo mes del año pasada (tasa interanual), la caída de los precios se nota sobre todo en el transporte, que desde agosto de 2008 es un 6,4% más barato, el ocio y la cultura, que ha bajado el 1,1% y, en menor medida, la vivienda, que ha bajado el 0,2%.

La inflación subyacente, que -excluye los precios de los elementos más volátiles, la energía y los alimentos frescos- se elevó una décima en términos mensuales y la tasa interanual se situó en el 0,4%, dos décimas por debajo de la de julio.

Variaciones mensuales

En tasa mensual, el IPC disminuyó nueve décimas en julio de este año, en contraste con el descenso de cinco décimas que experimentó en igual mes de 2008.

El aumento mensual del IPC fue consecuencia del encarecimiento del transporte, que experimentó un tasa mensual del 1,1% por el aumento de los precios de carburantes y lubricantes. A pesar de la evolución positiva del grupo, cabe destacar la disminución de los precios de los automóviles, con una variación del -1,3%.

Asimismo, los precios de hoteles, cafés y restaurantes contribuyeron a elevar la tasa mensual de los precios, al registrar un incremento en agosto del 0,9% respecto al mes de julio. Ente comportamiento se explica, en su mayor parte, por el aumento de los precios de los hoteles y otros alojamientos, habituales en temporada estival.

Por otro lado, el único grupo con repercusión negativa en el mes de agosto fue el del vestido y el calzado, cuya tasa mensual del -0,8% refleja el comportamiento de los precios en el último mes de rebajas.

Los combustibles bajan un 15,6%

En cuanto a los grupos especiales, todos los componentes registran descensos de precios, excepto los servicios sin alquiler de vivienda, que subieron un 1,9%, y los alimentos con elaboración, bebidas y tabaco, que avanzaron un 0,8% en tasa interanual.

Las mayores caídas interanuales de precios se concentraron en los bienes industriales, siendo el de los carburantes y combustibles el descenso más acusado, con un abaratamiento de sus precios del 15,6%. En términos mensuales, los carburantes y combustibles experimentaron un avance del 3,3%.

Los precios de los productos energéticos cayeron un 10,2% en agosto, frente al descenso registrado en julio del 15,9%. Asimismo, destacaron los descensos de precios de los alimentos sin elaborar y productos energéticos (-6,5%) y los bienes industriales sin energía (-4,5%).

Por rúbricas, los mayores incrementos mensuales de precios en agosto los registraron la carne de ovino (+2,9%), el turismo y hostelería (+1,3%), la carne de ave (+1,2%), el pescado fresco y congelado (+1,2%) y el transporte personal (+1,1%). Por el lado de los descensos, destacaron las caídas de los precios de las patatas y sus preparados (-2%), el calzado de hombre y de mujer (-1,3%), el calzado de niño (-1,2%) y las frutas frescas (-1,2%).

En tasa interanual, lideró los aumentos de precios el tabaco (+17,6%), seguido de la educación universitaria (+6,1%) y el transporte público urbano (+5,8%). En el extremo opuesto, destacaron las caídas de los precios interanuales de los aceites y grasas (-16,5%), las patatas y sus preparados (-14,3%), el azúcar (-6,8%) y el transporte personal (-6,2%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky