Economía

Economía/Finanzas.- El pago con tarjeta creció el 11,2% en 2008 en todo el mundo con un volumen de 250.000 millones

Las tarjetas siguen siendo el medio de pago que más crece, al registrar un aumento en el volumen de transacciones del 11,2% en 2008, según la última edición del Informe Mundial de Pagos 2009 realizado por Capgemini, Royal Bank of Scotland (RBS) y la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero (EFMA).

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

Las tarjetas siguen siendo el medio de pago que más crece, al registrar un aumento en el volumen de transacciones del 11,2% en 2008, según la última edición del Informe Mundial de Pagos 2009 realizado por Capgemini, Royal Bank of Scotland (RBS) y la Asociación Europea de Dirección y Marketing Financiero (EFMA).

El informe resalta que el volumen total de los pagos, excluyendo efectivo, alcanzó 250.000 millones, impulsado por un mayor uso de las tarjetas de crédito y débito. Los mercados globales siguen bajo el dominio de Estados Unidos y la Eurozona (que en conjunto representan el 61% de los pagos con tarjeta), y sitúa a las economías emergentes en posición de avance en lo que se refiere al número total de transacciones.

Las áreas de pagos de las entidades se posicionaron como una fuente estable y rentable de ingresos para las instituciones financieras, generaron ingresos recurrentes y proporcionaron una importante fuente de liquidez a las entidades.

El informe también señala el área única de pagos (SEPA) y que una de las claves para acelerar este proceso es que los grupos de interés fijen una fecha límite para la plena migración a este sistema.

Con la estandarización de los pagos surgirán nuevas oportunidades de negocio, que se harán más patentes en el momento en el que empiece a aumentar la competencia en el sector de los pagos.

De hecho, el informe destaca que la consecución de los objetivos de la SEPA enfocados a los pagos con tarjetas (SCF) implican la superación de una serie de obstáculos potenciales, como las cuestiones sobre el cumplimiento de normativa, las actividades de estandarización en curso y las continuas incertidumbres que rodean las tasas de intercambio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky