Economía

Economía/Ganadería.- Productores de leche dicen que su situación "es la misma" tras el primer mes de acuerdo sectorial

MADRID, 23 (EUROPA PRESS)

Las principales organizaciones agrarias --UPA, COAG y Asaja-- aseguran que la situación de los productores de leche es la misma que hace un mes cuando la Interprefesional láctea (Inlac), el Gobierno y la distribución firmaron un acuerdo sectorial para tratar de poner fin a la crisis de precios en origen denunciada por los ganaderos, que obligaba a los productores a vender la leche por debajo del umbral de rentabilidad.

Consultados por Europa Press, los representantes de los ganaderos sostuvieron que los precios percibidos por los productores durante el mes de agosto --relativos a la leche entregada en julio-- se mantuvieron en los mismos niveles que en los meses previos al acuerdo sectorial, al tiempo que coincidieron en señalar que septiembre será el "mes clave" para analizar realmente el valor del pacto.

El secretario de ganadería de UPA, Román Santalla, destacó que los "precios se han repetido mayoritariamente con la excepción de Leite Río", mientras que Gaspar Anabitarte, responsable del sector lácteo de COAG, asociación que no subscribió el acuerdo de Madrid al no incluirse en el mismo un precio de garantías que cubriese los costes de producción, coincidió en señalar que las últimas ventas "se han cobrado igual".

"La situación es la misma, sólo que ahora, tras la firma del acuerdo, se ha dejado de hacer ruido, pero en la organización estamos empezando a planificar el retorno a las movilizaciones a primeros de septiembre", denunció Anabirtate, al tiempo que declaró que, en el caso de los contratos tipo, la industria "se mira una a otra para ver quien da el primer paso, y al final no se lanza ninguna".

Por su parte, el presidente de la sectorial de leche de Asaja, Ramón Artime, destacó que cuando se subscribió el acuerdo, los ganaderos sabían que agosto sería un mes en el que se podría ver que industrias quieren "una buena relación con los productores", y cuáles apuestan "por el desafío y la provocación".

EL CASO DE LENCE.

En este sentido, tanto UPA como Asaja, dirigieron sus acusaciones hacia el propietario de Leite Río, el empresario Jesús Lence, al que acusaron de "echar un pulso al acuerdo del sector".

"Este empresario, por llamarle algo, pretende vender muy barato a la distribución, copar el mayor mercado posible y luego pagar a los ganaderos los precios más bajos de toda Europa", señaló Santalla, quien advirtió a Lence de que como siga adelante con este "pulso" se encontrará con "un frente muy amplio", al tiempo que instó a la distribución a "tomar nota" de este comportamiento.

"Los 0,22 euros por litro que paga este empresa son los precios mundiales de la leche en polvo", matizó Santalla, para añadir que "la industria en España siempre ha tenido derecho de pernada".

MOVILIZACIONES PARA SEPTIEMBRE.

Del mismo modo, una de las organizaciones que se opuso desde un principio a los términos en los que se firmó el acuerdo de Madrid, el Sindicato Labrego Galego (SLG), adelantó a Europa Press, que trabaja con COAG para realizar las primeras movilizaciones conjuntas de ganaderos de Galicia y de toda la cornisa cantábrica.

La secretaria general del SLG, Carmen Freire, manifestó que tras el primer mes, se ha demostrado que el acuerdo era "sólo una estrategia del Gobierno para sacar las castañas del fuego ante la gran movilización ganadera y el fuerte respaldo ciudadano".

Según Freire, los 0,31 euros anunciados por el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, el pasado 20 de julio nunca se plantearon en la reunión para su aplicación efectiva, sino que fue "algo que se dijo para que los ganaderos se volvieran a sus casas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky