Bruselas, 7 feb (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) pidió hoy a Polonia que aproveche el crecimiento económico que experimenta para corregir su déficit a lo largo de 2007 y acercarse a la estabilidad presupuestaria.
Esta es la recomendación que el Ejecutivo comunitario trasladó hoy a los Estados miembros sobre la situación presupuestaria de Polonia, país que tiene abierto un procedimiento sancionador por su déficit excesivo.
En un comunicado, el comisario europeo de Economía y Asuntos Monetarios, Joaquín Almunia, explicó que "gracias a un crecimiento económico superior al esperado, Polonia tiene una buena oportunidad para corregir su déficit excesivo en 2007 siempre que haga un esfuerzo adicional".
Según el programa de Convergencia polaco para el periodo 2006-2009, presentado el pasado mes de noviembre, pretende corregir el déficit excesivo en 2007 y establece el objetivo a medio plazo de situar el déficit estructural alrededor del 1% del Producto Interior Bruto (PIB).
Sin embargo, si no se incluyen como ingresos públicos las contribuciones al sistema de pensiones -algo que los Estados miembros deben dejar de hacer en 2007-, el déficit se mantendrá por encima del 3% hasta 2008.
La CE advierte a Polonia de la falta de reformas estructurales y considera que las medidas previstas para combatir el déficit son "vagas" y su futura aplicación "incierta".
Bruselas evaluó hoy también las actualizaciones de los programas de Estabilidad presentados por Finlandia, Irlanda y Luxemburgo y, de los países que no pertenecen al euro, los de Convergencia de Polonia, Malta y Hungría.
A Irlanda y Luxemburgo la CE les pidió mejoras en la sostenibilidad de sus cuentas a largo plazo, dada la previsión de envejecimiento de sus poblaciones y a los gastos que esto acarreará.
Las cuentas de Irlanda, con un superávit sostenido, son para la CE un buen ejemplo de políticas fiscales a medio plazo, aunque recomienda a Dublín mantenerse prudente ante una posible ralentización del sector inmobiliario.
Luxemburgo, que espera alcanzar este año su objetivo a medio plazo y situar el déficit estructural alrededor del 0,8% del PIB, deberá centrarse, según Bruselas, en las reformas estructurales a largo plazo, en especial en el área de las pensiones.
El Ejecutivo comunitario no expresó ninguna recomendación para Finlandia, que espera un superávit superior a su objetivo del 2%, tiene una deuda pública pequeña y está bien preparada para afrontar los costes procedentes del envejecimiento de su población.
En cuanto a Hungría, la CE considera que el programa de Convergencia debe ser aplicado "rigurosamente" para lograr su objetivo de reducir el déficit público del 10% previsto en 2006 al 2,7% en 2010.
La CE destacó la consistencia de la propuesta húngara, que corregiría el déficit excesivo en 2009, fecha límite fijada en su procedimiento por déficit excesivo, aunque considera que la corrección dependerá de una correcta aplicación de las medidas y de la puesta en marcha de las reformas estructurales anunciadas.
Respecto a Malta, Almunia confió en que pronto se pueda confirmar la corrección del déficit prevista para 2006 y que el país continúe por este camino para reducir el déficit y la deuda hasta niveles más sostenibles. EFECOM
mvs/epn/txr