Economía

ELA culpa a CCOO y UGT de consolidar posición de privilegio de la patronal

Bilbao, 7 feb (EFECOM).- El sindicato ELA expresó hoy su rechazo al acuerdo sobre negociación colectiva suscrito por CCOO y UGT con la CEOE y culpó a estas dos centrales de "consolidar la posición de privilegio de que dispone la patronal".

A través de un comunicado, ELA subrayó que con este acuerdo, en el que las organizaciones firmantes muestran su propósito de dar "una visión compartida" de la realidad económica, CCOO y UGT "renuncian a la reivindicación", en una coyuntura, además, de crecimiento económico en la que "la precariedad se extiende a la mayoría de los colectivos que ingresan en el mercado de trabajo".

El acuerdo suscrito, a juicio de la central vasca, "es completamente inútil para hacer frente a la precariedad" y en él los sindicatos firmantes "renuncian a la utilizar la negociación colectiva -confrontando con la patronal- para plantear alternativas y soluciones -que son perfectamente posibles- a las situaciones de precariedad".

A juicio de ELA, "resulta grotesco que se reconozca que los salarios medios, como consecuencia del avance de la precariedad, están subiendo por debajo de la inflación (perdiendo poder adquisitivo) y que se renuncie a la reivindicación".

La central nacionalista rechazó también la apuesta que, aseguró, se hace en el acuerdo en favor de los "marcos de negociación estatal (de sector y de empresa), en un momento en que resulta obvio que dichos ámbitos, de indiscutible debilidad sindical, son utilizados por la patronal para imponer condiciones de trabajo cada vez peores y para negar la apertura de otros ámbitos de negociación más favorables y más cercanos a la reivindicación de los propios trabajadores y trabajadoras".

Sostuvo ELA que el pacto suscrito es "el resultado de un modelo sindical burocrático que desprecia la participación de la gente" y que "tiene como objetivo que la patronal esté cómoda", por lo que "no hay avances en la lucha que nos interesa".

ELA consideró que este acuerdo no tendrá validez en las comunidades vasca y navarra porque "resulta obvio que para quienes deseamos poner coto a la precariedad y luchamos por un reparto más justo de la riqueza, ese tipo de acuerdos no debe ser ningún referente a tener en cuenta al reivindicar". EFECOM

TT/txr

Relacionados

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky