
La cifra de negocios del sector servicios descendió un 14,1% en junio con respecto al mismo mes de 2008. Corregido el efecto calendario -diferencia en el número de días hábiles que presenta un mes en los distintos años- la disminución se elevó al 14,8% frente al 18,5% que cayó en mayo, según los datos publicados hoy por el INE.
De esta forma, ya son catorce los meses consecutivos en los que el sector servicios reduce sus ventas, aunque el dato de junio es el más moderado desde que comenzó el año. (Consultar los datos del Instituto Nacional de Estadística).
En tasa interanual, todos los sectores redujeron su facturación. Comercio presentó el mayor descenso (-15,7%), seguido de los sectores de transporte (-12,8%), servicios a empresas (-12,7%), turismo (-10,0%) y tecnologías de la información (-7,8%). Si se elimina el efecto calendario, todos los sectores registran descensos más acusados, excepto el turismo.
Por actividad, sólo la cinematográfica y la edición musical consiguieron elevar su cifra de negocio. Todas las demás presentaron descensos, aunque los más siginficativos fueron las actividades de comercio al por mayor de combustibles, metales y otros (?36,4%) y relacionadas con el empleo (?31,1%).
Por comunidades, la cifra de negocios del sector servicios disminuyó en junio en todas las regiones con respecto al mismo mes del año anterior. Madrid (-17,5%) y Canarias (-17,2%) sufrieron las mayores reducciones, mientras que las más leves se dieron en Extremadura (-4%), Cantabria y Galicia (ambas con -7%).
El empleo sigue bajando
Por otra parte, la ocupación en el sector servicios experimenta un descenso interanual del 6,7% en junio. Esta tendencia es general en todos los sectores, aunque el mayor descenso correspondió a los servicios a empresas (-8,7%), seguido de turismo (-7,2%), transporte (-6,4%), comercio (-5,9%) y tecnologías de la información (-3,5%).
Ademá, el empleo disminuyó en todas las comunidades autónomas. Las menores bajadas fueron en Asturias (-3,5%), Cantabria y Galicia (ambas con una variación del -3,8%), mientras que los mayores descensos se localizaron en Canarias (-9,1%) y Navarra (-8,5%).