Washington, 6 feb (EFECOM).- Los países latinoamericanos han optado por políticas más transparentes, a juzgar por un nuevo informe del FMI, que muestra que los gobiernos dejaron al organismo publicar mayor número de los documentos que realiza sobre esas naciones.
Los documentos a los que hace alusión el informe dan detalles de los acuerdos crediticios conjuntos o analizan la economía de los países en cuestión.
La decisión de publicar esos documentos depende en última instancia de los gobiernos y no del Fondo Monetario Internacional (FMI), que asume que todos los documentos que llegan a la mesa del directorio deben ser divulgados, a menos que el país afectado diga lo contrario.
El estudio indica que el Fondo publicó el 70 por ciento de todos los informes realizados sobre los países de la región, frente al 63 por ciento de 2005 y el 64 por ciento de 2004.
Entre los más transparentes de Latinoamérica estuvieron países como Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras y Uruguay, que dieron luz verde al FMI a que airease todos los análisis realizados sobre el estado de sus economías.
La prohibición de publicar un 30 por ciento de los documentos hace, de todos modos, que la región siga en el vagón de cola en lo que a transparencia se refiere, sólo por detrás de Oriente Medio, donde se publicaron el 64 por ciento de los documentos en el 2006.
En África, por el contrario, el porcentaje de publicación fue del 88 por ciento; en Asia el 83 por ciento, mientras que en Europa Central y del Este se publicaron todos los documentos emitidos.
Según el análisis del FMI, el porcentaje de documentos publicados en los países en desarrollo y emergentes aumentó en 2006 hasta el 82 por ciento, frente al 79 por ciento del 2005.
Los documentos incluyen estudios realizados por los expertos del Fondo sobre la situación de la economía de países específicos, así como escritos en los que los gobiernos detallan los compromisos que adquieren cuando firman un acuerdo crediticio con el organismo.
Ese tipo de pactos son con frecuencia controvertidos, pues en ellos los gobiernos prometen a menudo al FMI realizar ajustes fiscales, reformas económicas importantes y subidas de impuestos a cambio de los préstamos baratos del Fondo.
El informe "Tendencias clave en la implementación de la política de transparencia del Fondo", divulgado hoy se publicó por primera vez el año pasado. El organismo pretende publicarlo de forma anual. EFECOM
tb/mv/jma
Relacionados
- Cinco países latinoamericanos unen a queja contra EEUU por subvencionar maíz
- Air Plus Comet volará a 7 países latinoamericanos que cubría Air Madrid
- Air Plus Comet volará a 7 países latinoamericanos que cubría Air Madrid
- Fomento cita diplomáticos 9 países latinoamericanos donde vuela aerolínea
- RSC.- El FONTRA abre el plazo de presentación proyectos para combatir la corrupción en seis países latinoamericanos