Economía

La morosidad de los españoles baja el 1,26% pero la de los extranjeros se dispara un 42,52%

La morosidad de los españoles se redujo el 1,26% en julio en tasa interanual y cayó un 3,89% en el caso de las empresas, datos que contrastan con el repunte del 42,52% de la mora entre los extranjeros, según un informe elaborado por Asnef-Equifax.

La reducción del número de españoles afectados es mayor respecto al volumen de contratos en mora, ya que superó el 13,74%, mientras que el saldo moroso se incrementó más del 7,12%.

Según Equifax, "mientras cada día son menos los españoles en situación de morosidad, y menos las operaciones impagadas, el saldo en mora de los que están incluidos en el fichero se incrementa por la acumulación de recibos impagados".

Ligera mejoría

Pese a esta ligera mejoría, la deuda impagada por contratos a entidades financieras y grandes compañías por hogares y empresas inscritos en la lista de morosos se incrementó un 158% en julio, hasta los 41.775 millones de euros, mientras que el número de operaciones morosas declaradas llegó a las 6.631.233 tras incrementarse un 49%.

El informe indica además que la morosidad "seguirá creciendo en los próximos meses, aunque los últimos datos indican que posiblemente este crecimiento será más suave que en meses pasados".

En el caso de las empresas, pese a la reducción de las inscritas en las listas, el número de contratos en mora y saldo reclamado aumentaron un 6,36% y un 134,27%, respectivamente. En paralelo, la morosidad sigue creciendo entre la población inmigrante, debido a que los españoles encuentran más facilidades para refinanciar deudas.

Prudencia de las familias

Además, según el informe, la prudencia de las familias españolas en estos momentos de incertidumbre, unido a la baja concesión de operaciones de financiación, ha ayudado a reducir el sobreendeudamiento de nuevos ciudadanos, por lo que la evolución negativa experimentada en los 12 últimos meses está concentrada en gran medida en el empeoramiento de la situación de los titulares incluidos en el fichero tiempo atrás.

La población media española que incurre en mora es del 4,3%, con Canarias a la cabeza (7%), seguida de Baleares (5,4%), Comunidad Valenciana (5,3%), Murcia (5,2%), Cataluña y Madrid (5,1%), Ceuta, Melilla y Andalucía (4,9%), Castilla la Mancha (4,3%), La Rioja (4,0%), Aragón (3,8%), Navarra y Extremadura (3,6%), Cantabria y Castilla León (3,3%), Galicia (3,0%), Asturias (2,9%) y País Vasco (2,2%).

En cuanto a la evolución de los españoles afectados en el último año, Castilla la Mancha es la comunidad peor parada con un incremento de la morosidad del 10,9%, seguida de Navarra (+7,7%), La Rioja (+4%), Canarias (+3,1%), Madrid (+3,1%) y Melilla (+0,2%). Los descensos se registraron en Andalucía (-0,1%), Cataluña (-0,3%), Comunidad Valenciana (-3,39%), Castilla y León (-3,4%), Aragón (-3,7%), Ceuta (-4,2%), Murcia (-4,2%), Baleares (-4,56%), País Vasco (-4,5%), Extremadura (-5%), Cantabria (-5,8%), Galicia (-12,2%) y Asturias (-18,4%).

Inmigrantes

En cuanto a los inmigrantes afectados en el fichero, Castilla La Mancha es la comunidad peor situada, con un incremento del 80,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. Le siguen Castilla y León (+54,1%), Aragón (+53,3%), La Rioja (+51,4%), Cantabria (+51,1%), Navarra (+47,2%), Extremadura (+47,2%), Madrid (+45,8%), el País Vasco (+44,9%), Andalucía (+41,3%), Comunidad Valenciana (+37,9%), Cataluña (+36,7%), Murcia (+35,6%), Asturias (+35,4%), Canarias (+33,5%), Galicia (+31%), Baleares (+28,6%), Ceuta (+23,6%) y Melilla (+16,9%).

El saldo moroso declarado sobre los inmigrantes, también aumentó en casi todas las comunidades autónomas a excepción de Asturias, donde se redujo un 20,4%, Ceuta (-15,4%) y Melilla (-1,7%). La comunidad que más creció en cuanto a saldo moroso de los inmigrantes fue Navarra (+192%), seguida de Castilla y León (+181,5%), Madrid (+122,6%), La Rioja (+121,1%), Castilla La Mancha (+117,6%), Aragón (+95,9%), Cataluña (+83,5%), Canarias (+70,9%), Andalucía (+67,5%), Murcia (+66,8%), el País Vasco (+54,5%), Comunidad Valenciana (+52,4%), Cantabria (+49,6%), Galicia (+44,5%), Extremadura (+41%) y Baleares (+16,4%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky