
El Índice de Precios al Consumo (IPC) bajó en julio nueve décimas con respecto al mes anterior, mientras que en tasa interanual el descenso fue de cuatro décimas, hasta situarse en el -1,4%, según ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con esta, ya son doce caídas consecutivas de los precios, que marcan un nuevo mínimo histórico.
Desde 1961, año en el que se inicia la serie histórica del IPC, nunca se había experimentado una tasa interanual tan negativa de crecimiento de los precios.
Por su parte, la inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) se situó en julio en el 0,6%, dos décimas por debajon de la de junio, mientras que el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) se mantuvo en el -1,4% interanual, cuatro décimas menos que en el mes anterior.
Alimentos, carburantes y vivienda
La caída de la inflación interanual se debió principalmente abaratamiento de la vivienda, cuya tasa anual se redujo más de un punto respecto a junio, hasta el -0,8%, siendo ésta la primera vez que este grupo registra una tasa anual negativa.
También contribuyó al descenso interanual de los precios el transporte, que disminuyó siete décimas su tasa anual, hasta el -9,5%, por la estabilidad de los precios de los carburantes y por el descenso de los precios de los automóviles.
Asimismo, los alimentos y las bebidas no alcohólicas ayudaron a rebajar el IPC interanual al registrar una tasa interanual del -2,1%, tres décimas menos que la del mes pasado, impulsada sobre todo por las frutas frescas y la leche. El INE destacó que se trata del dato más bajo que registra este grupo desde el comienzo de la serie, en enero de 1994.
El vestido y el calzado también descendieron un -2,1%, seis décimas menos que en junio, debido a que las rebajas de precios han sido más intensas este año de lo que lo fueron en julio de 2008.
Por último, los hoteles, cafés y restaurantes redujeron tres décimas su tasa anual, hasta el 1,5%, por aplicar subidas de precios inferiores a las de julio del año pasado. En este apartado, Estadística destacó que la tasa anual de restaurantes, bares y cafeterías alcanzó en julio su nivel más bajo desde agosto de 1986, con un 1,7%.
Donde sí se registró aumento de los precios fue en el grupo del tabaco y las bebidas alcohólicas.
Deflación
Desde julio de 2008, cuando la iflación tocó su máximo al situarse en el 5,3% interanual, el IPC ha iniciado una racha descendente que aún no ha logrado detener. Sin embargo, tanto desde el Gobierno como desde otras instituciones han descartado una situación de deflación.
El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, indicó hoy que cabe esperar que la tendencia a la baja de los precios, que cerraron julio con una tasa del -1,4%, "se vaya corrigiendo en los próximos meses" siempre que se mantengan los actuales costes del petróleo, por lo que descartó que la economía española vaya a entrar en un proceso de deflación.
En rueda de prensa para valorar el dato del IPC de julio, Campa, quien explicó la mayor parte de la caída de los precios por las rebajas, señaló incluso que la última tasa negativa de los precios podría ser "de las mínimas" que se van a observar.
En cualquier caso, señaló que la tendencia a la baja de los precios contribuye a mejorar la competitividad de la economía española frente al exterior y la capacidad de consumo de las familias.
Por su parte, Jose Luis Martínez, estratega jefe de Citigroup, también descarta que se vaya a entrar en deflación y sitúa el fin del decrecimiento del IPC incluso antes. "Contemplamos un repunte de los precios a partir de agosto", añadió.
El FMI considera que hay deflación cuando los precios decrecen durante dos trimestres consecutivos, con lo que sólo faltaría un mes en negativo para que técnicamente pudiera hablarse de deflación.