Economía

UGT pide que la Generalitat destine parte de la nueva financiación al SOC

Barcelona, 11 ago (EFE).- UGT de Cataluña solicita que parte de los fondos que lleguen con el nuevo sistema de financiación autonómica se destinen al Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC), tal y como ha explicado en una entrevista con Efe Josep Maria Álvarez, secretario general del sindicato.

"Una parte de estos fondos, no todos, deben destinarse a potenciar el SOC para incrementar su presupuestos y sus medios humanos y poder mejorar la atención a los parados", ha declarado Álvarez, que opina que el SOC necesita "menos cursos y más recursos".

Según las últimas cifras de paro, el número de desempleados registrados en las oficinas públicas de empleo de Cataluña al término de julio se situó en 495.911, después de crecer en 7.764 personas ese mes.

Para Álvarez, "estos parados han de ser la prioridad, para que el SOC no se limite a contar parados sino a recolocarlos, tal y como se se hace en otros países, como Dinamarca".

En opinión de Josep Maria Álvarez, "también habría que destinar fondos a complementar la ayuda que dará el Gobierno a los parados que no perciban ningún tipo de prestación, y que parece que se fijará en 420 euros mensuales, una cifra a la que la Generalitat tendría que aportar algo porque tampoco es para tirar cohetes".

Pero Álvarez defiende que "más importante que la política asistencial es la política activa de empleo en la que se ayuda al parado a recolocarse".

El líder de UGT en Cataluña explica que "más del 70% de los parados en Cataluña tiene formación que corresponde con estudios de primario o incluso es inferior", por lo que la formación es clave para poder superar el actual momento de crisis, especialmente grave en cuestiones de empleo.

"Hay que formar a los parados para hacer el tránsito y cambiar de modelo productivo, entendiendo que este cambio no va a ser de un día para otro", ha explicitado este sindicalista.

Álvarez detalla que "no hay una mesa constituida para vehicular estas peticiones", pero lo ha considerado prioritario a la hora de establecer la agenda de diálogo del próximo otoño.

Josep Maria Álvarez opina que "por mucho que se hable de brotes verdes, en septiembre la situación será muy complicada en Cataluña en términos de empleo. En este sentido, yo creo que no hemos tocado fondo sino que, en todo caso, se destruirá empleo a menor ritmo que el año pasado por las mismas fechas".

"Mi esperanza es que las pymes ya hayan hecho el ajuste, por lo que tendremos un otoño con más Expedientes de Regulación de Empleo (ERE), porque muchas empresas convertirán sus ERE temporales en ERE de extinción, y en cambio habrá en conjunto una menor cifra de nuevos desempleados porque las pymes, que son el tejido básico de la industria del país, ya han reducido su estructura", según el análisis que hace Álvarez.

En opinión del máximo dirigente de UGT en Cataluña, "la Generalitat puede hacer mucho por paliar esta situación, por ejemplo con políticas activas o entrando en el capital de empresas que están localizadas en enclaves geográficos donde difícilmente se va a sustituir esta actividad".

Respecto al fracaso del diálogo social, Álvarez considera que "la CEOE se equivoca, y tiene que entender que tocar los cotizaciones de la Seguridad Social es tocar el salario", añadiendo que "no se puede plantear el debate sobre las base de que los trabajadores han de perder derechos, porque al final así tampoco se recupera el mercado de trabajo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky