Rechaza "experimentos" en la fiscalidad y advierte de que un aumento de impuestos podría "deprimir aún más la actividad económica"
BILBAO, 1 (EUROPA PRESS)
El secretario general de la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, José Guillermo Zubia, advirtió hoy de que "no es época para la disensión" entre Administraciones en Euskadi, por lo que reclamó "lealtad institucional y compromisos". Además, rechazó "experimentos" en la fiscalidad porque, a su juicio, un aumento de impuestos podría "deprimir aún más la actividad económica".
En una entrevista a Europa Press, Zubia admitió la existencia de "brotes verdes" pero advirtió de que éstos no tienen todavía "proyección" a la economía real "y menos a la economía vasca". Por otra parte, advirtió de que, ante la mala situación de las empresas, las directrices de la patronal para la próxima negociación colectiva serán "próximas al terreno y muy, muy austeras".
El secretario general de Confebask se refirió a la actuación del Ejecutivo autónomo, desde su creación hasta la fecha, para asegurar que "está realizando las cosas". "Pensemos que todavía no lleva cien días y a veces, tratamos de ser un poco excesivamente exigentes", explicó. Desde la patronal vasca se considera que "se están haciendo esfuerzos".
"¿Que probablemente no son todos los que pudieran hacerse?. Es posible. Pero, por los responsables hay voluntad de hacerlo y nosotros no tendríamos una crítica de carácter general, en ningún caso", manifestó.
Respecto a las posibles discrepancias y tensiones existentes entre las instituciones vascas, aseguró que "cualquier fenómeno de esa naturaleza nos preocupa". "Precisamente, por la gravedad de la situación que estamos viviendo, creemos que no es época en la que el instrumento más adecuado sea la disensión, sino de entendimiento, de necesidad real de lealtad institucional y de compromisos y voluntad de trabajo de todos".
No obstante, consideró que "las propias instituciones, más allá de los desajustes que se hayan producido, están cada vez más en esa línea".
DEBATE FISCAL
Respecto al debate sobre la fiscalidad y la posibilidad de aumentar los impuestos, Zubia recordó que la caída de la recaudación es consecuencia de la reducción de la actividad, y advirtió de que un incremento de impuestos podría causar "justamente el efecto contrario, que deprima aún más la actividad económica y empeore el deterioro de los ingresos públicos".
"Nosotros creemos que, en momentos de este tipo, los experimentos ni de un tipo, ni de otro pueden ser buenos. Nos parece más razonable dejarlo como está", dijo.
Sin embargo, no se opuso a "algún cambio fiscal dirigido a compensar algún tipo de descargo de costes" en referencia a "una rebaja importante de algunos elementos como la Seguridad Social, con el retoque de algún impuesto".
El dirigente de la patronal vasca aseguró que, en la actualidad "los brotes verdes es cierto que existen" pero "básicamente en otras economías" pero "sin proyección" a la economía real "y menos a la economía vasca".
"Es cierto que se está estabilizando el sistema financiero, especialmente el norteamericano, que es un paso previo para la recuperación económica, pero transcurrirá tiempo hasta que tenga reflejo en las empresas", dijo. Admitió la posibilidad de que se haya "tocado fondo" pero "de ahí a que estemos en la senda de la recuperación, todavía falta mucho".
Según Zubia, pese a la actual situación de crisis, los empresarios están realizando unos "esfuerzos ímprobos" por mantener las plantillas porque "el personal cualificado es el principal activo de las empresas vascas".
"Hace apenas un año, el principal problema era la mano de obra cualificada y, cuando salgamos de ésta, volverá a ser el principal problema tanto en las empresas como en la propia economía vasca", dijo.
El dirigente patronal se mostró preocupado por la "falta de recursos cualificados" consecuencia de "un problema serio de demografía". A su juicio, lo que puede ocurrir es que, en el momento actual, la crisis económica aplace el problema, pero "en todo caso, el problema va a seguir existiendo".
ERES
La posibilidad de un incremento en el número de EREs dependerá, según Zubia, de la duración de la crisis, "pero es indudable que la prolongación en el tiempo tendrá consecuencias en todos los ámbitos y, por supuesto, en el laboral". "Es previsible que haya nuevos expedientes de regulación de empleo, la voluntad sería que fueran de suspensión, pero probablemente, en muchos casos, también se van a ver abocados a EREs con extinción de contrato", dijo.
Argumentó que la prolongación de la crisis está "deteriorando" la capacidad económica "de aguante de las empresas" y advirtió de que "ejercicios con caídas de actividad en algunos sectores, del orden del 40 ó 50 por ciento, son pura y simplemente insostenibles".
POLÍTICA SALARIAL
El dirigente de la patronal vasca consideró que el Gobierno vasco tiene "una capacidad moral" de "influir en el conjunto de la sociedad" por lo que "una política no sólo salarial, sino de todo tipo austera, sería bienvenida". "La Administración Pública debería dar ejemplo de capacidad de ajuste del gasto, de rigurosidad en el mismo, y esperemos que así lo hagan, no sólo en el terreno retributivo. Sería extraordinariamente importante hacer una reflexión en profundidad sobre el conjunto de la gestión pública", dijo.
A la vista de la actual coyuntura, las directrices en las negociaciones del convenio colectivo deberán "responder a la situación de las empresas" y la situación existente es, según sus palabras, "de una extraordinaria gravedad". "Por lo tanto -aclaró- esas directrices, muy próximas al terreno, y por lo tanto, muy muy austeras".
Sin embargo, recordó que la preocupación "de unos y otros" no es tanto la negociación colectiva como "algo bastante más grave, que es la supervivencia".
DIÁLOGO SOCIAL
Zubia aseguró que el balance del diálogo social en Euskadi es, para la patronal, "muy positivo", primero porque "hay un cambio cultural, de ir hacia el entendimiento y no a la confrontación", que demuestra que "produce frutos", y además "que los ha producido en el corto plazo".
En su opinión, el contenido de lo acordado hasta la fecha es "extremadamente importante", no sólo en asuntos como los EREs y la Formación, sino "especialmente en el tema de la Salud Laboral", con el cambio de metodología para abordarla.
Para el secretario general de la patronal vasca, es "un buen paso" que "en apenas tres semanas hayamos sido capaces de llegar a una serie de acuerdos", por lo que deseó que "en lo sucesivo, haya un proceso continuo, porque esto no es un proceso conducente a un acuerdo determinado y que concluye con el mismo, sino que es continuo en el tiempo".
ELA Y LAB
No quiso aventurar si ELA y LAB intentarán deslegitimar estos acuerdos pero afirmó que deberían explicar "de una forma mucho más convincente" su ausencia del foro de debate. "Creo que simplemente responde a una contracultura, a la cultura de la confrontación por la confrontación y no del entendimiento", indicó.
Pronosticó que la sociedad "va a juzgar que eso no es el instrumento en cualquier momento pero, desde luego, muchísimo menos en un momento económicamente tan delicado o grave". "Entiendo que la ciudadanía así lo entenderá y la respuesta nula o escasa de la convocatoria de huelga general fue bastante expresiva de esto", manifestó. A su juicio, el Gabinete López ha hecho "francamente bien" al no paralizar o "inutilizar" un proceso cuando alguien se autoexcluye.
Relacionados
- Muñoz admite que "no es fácil" sacar adelante el PGOU marbellí y aboga por colaboración y lealtad institucional
- Jiménez destaca la "lealtad institucional" de las CCAA como "mejor manera" para combatir la pandemia de gripe A
- AMP.- Jiménez destaca la "lealtad institucional" de las CCAA como "mejor manera" para combatir la pandemia
- Trinidad Jiménez confía en la lealtad institucional de las Comunidades Autónomas ante la gripe A
- AV.- Jiménez destaca la "lealtad institucional" de las CCAA como "mejor manera" para combatir la pandemia