Sugiere al BCE aprovechar el margen para aliviar aún más su política monetaria "tan pronto como sea posible"
WASHINGTON, 30 (EUROPA PRESS)
El Fondo Monetario Internacional (FMI) considera que la economía de la zona euro aún se mantiene en recesión y que los signos de mejoría son todavía "provisionales", por lo que la recuperación económica que podría tener lugar en 2010 será "modesta" y sujeta a un "considerable grado de incertidumbre".
De este modo, la institución internacional reitera en su último informe sobre el bloque del euro sus previsiones del pasado 8 de julio en las que augura una contracción del 4,8% en la actividad económica de la zona euro y un retroceso de tres décimas el próximo año.
Asimismo, la organización dirigida por Dominique Strauss Kahn prevé que el paro alcance el 10,1% este año y el 12% en 2010, mientras que la inflación se mantendrá baja y alcanzará el 0,2% en 2009 y el 0,7% el próximo año, afectada por las "fuertes presiones desinflacionistas que encara la zona euro".
"La reciente mejora de la confianza y de otros indicadores por el momento sólo apunta a una reducción del ritmo de contracción de la actividad, mientras que la forma y el momento de la recuperación se mantiene bajo una alta incertidumbre", señala el informe, que advierte de que la actual crisis probablemente perjudicará al potencial de crecimiento de la eurozona, reflejando en parte las rigideces estructurales del bloque del euro.
En lo que respecta a las cuentas públicas, el FMI señala que la utilización de recursos públicos para apuntalar el sistema financiero y amortiguar la recesión deteriorará de manera significativa la posición fiscal de la zona euro.
Como resultado de los compromisos adquiridos por los gobiernos para avalar y recapitalizar las instituciones financieras, el déficit fiscal de la zona euro aumentará hasta el 6,9% en 2010, frente al 0,6% de 2007.
SUGIERE AL BCE APROVECHAR EL MARGEN PARA RECORTAR TIPOS.
Por otro lado, los autores del informe apoyan las medidas "no convencionales de amplio alcance" adoptadas por el Banco Central Europeo (BCE) para fomentar la liquidez y el crédito, así como el relajamiento de su política monetaria, que ha situado los tipos de interés en la zona euro en el mínimo histórico del 1%, aunque insta a aprovechar cualquier margen disponible para relajar aún más la politica monetaria.
"Los beneficios de nuevos recortes de tipos deben ser sopesados junto a su posible impacto negativo en el funcionamiento de los mercados monetarios, aunque cualquier margen potencial para una reducción debería ser utilizado tan pronto como sea posible", señala el FMI.
En este sentido, la institución subraya la necesidad de que el BCE mantenga su actual postura por tanto tiempo como persistan los riesgos desinflacionistas y recomienda que los tipos se mantengan bajos durante todo el tiempo en el que el BCE suministre liquidez ilimitada a las entidades de la eurozona.
Asimismo, la institución internacional señala que la actividad económica de la eurozona seguirá necesitando medidas fiscales de apoyo en 2010, aunque advierte de que es necesario contar con programas de consolidación a medio plazo "creíbles" que eviten las preocupaciones respecto a la solvencia.
Por otra parte, el FMI recuerda que la crisis proporciona también la oportunidad de acometer las reformas estructurales necesarias que afronten las rigideces de la eurozona, y hace hincapié en la puesta en marcha de la directiva de servicios de la zona euro, la agenda de Lisboa y el apoyo al cierre de las negociaciones de la Ronda de Doha.
RECOMIENDA UNA "ADECUADA" COMUNICACION DE LAS PRUEBAS DE ESTRES.
Por otro lado, los directivos del FMI mostraron su apoyo a los planes de la UE de desarrollar pruebas de estrés a los bancos de la eurozona para valorar la posición financiera de las entidades y el impacto de la recesión.
"Esta valoración debería ir acompañada por medidas exhautivas que incluyan una comunicación apropiada de los resultados, la recapitalización de las entidades, así como acciones que enfrenten el problema de los activos dañados y la liquidación de las entidades financieras inviables", señala el informe.
Asimismo, el FMI recomienda la expansión de las herramientas a disposición de las autoridades nacionales para que puedan asumir el control de las de las entidades en un momento temprano, evitando así laquiebra desordenada de entidades o costosos rescates con fondos públicos.