
En poco más de año y medio, los grandes fondos soberanos de las principales economías del mundo han perdido con la crisis el 17% de su patrimonio, equivalente a 600.000 millones. ¿El motivo? Sobre todo, las fuertes depreciaciones que han tenido sus inversiones en bolsa.
El valor de las acciones, títulos de deuda, los activos inmobiliarios y la liquidez que había en las carteras de los principales brazos inversores de las grandes economías del mundo ascendía a 3 billones de dólares a principios de año, según un informe de Deutsche Bank sobre el sector.
Por si fuera poco, "los cambios en los valores de la cartera, con muy pocas excepciones, no han sido reflejados hasta el momento, y los fondos soberanos están reteniendo sus inversiones", apunta la entidad.
La crisis financiera mundial ha hecho que cambie el comportamiento de los fondos soberanos varíe. Por un lado, han reducido sus inversiones en renta variable alrededor de un 45% entre finales de 2007 y principios de 2009. Sin embargo, las participaciones que toman son cada vez más grandes y con más margen de poder.
Más allá de Asia y la banca
Los fondos soberanos siguen siendo sobre todo cosa de Asia. No en vano, el 43% del patrimonio está en manos de los brazos inversores de los países asiáticos, y el 31% de sus inversiones están destinadas a esta región.
Sin embargo, el 30% del dinero va a parar a naciones de la Unión Europea, y según Deutsche Bank, "se observa una tendencia de estos fondos a diversificarse en euros, infraponderando los activos en dólares".
Además, es cierto que el 42% de sus inversiones sigue estando en activos financieros. Pero cada vez son más grandes sus posiciones en otros sectores: el 14% del dinero está en compañías industriales, el 13% en servicios, el 11% en activos inmobiliarios y alrededor del 10% en materias primas.
Inversiones con más poder
Menos inversiones, pero más rotundas. Los fondos soberanos han diversificado más, pero también han incrementado el monto de sus operaciones. El 68% de las mismas ya es por un valor superior a los 1.000 millones de dólares. Incluso un 9% de ellas superan los 5.000 millones de dólares.
Además, los gobiernos tienden cada vez más a realizar inversiones estratégicas, no sólo financieras. El 62% de las participaciones que han tomado suponen el 20% o más del capital de las compañías en las que han entrado.
Los activos de los fondos soberanos podrían alcanzar los 7 billones de dólares de aquí a 10 años, aunque la volatilidad en la materias primas y el precio de los activos significa que "otros escenarios son concebibles. El desarrollo del patrimonio de los fondos soberanos está sujeto a muchas incertidumbres", sentencia el informe.