Economía

AMPL.- Financiación.- C-LM avala la reforma porque el actual modelo no fue capaz de absorber el incremento poblacional

C-LM está satisfecha con la negociación porque proporcionará el buen funcionamiento de competencias transferidas como sanidad o educación.

TOLEDO, 22 (EUROPA PRESS)

La vicepresidenta y consejera de Economía y Hacienda, María Luisa Araújo, dejó claro hoy que Castilla-La Mancha "nunca aceptará" un modelo de financiación que no garantice los recursos suficientes "que mantengan los servicios esenciales en nuestra región", apuntando como "necesaria" una reforma del modelo porque, entre otros aspectos, el actual modelo "no ha sido capaz de absorber el fuerte incremento de la población".

Durante su intervención en el pleno extraordinario convocado hoy en las Cortes regionales a petición del Consejo de Gobierno, Araújo explicó que la financiación autonómica es "buena" para el conjunto de las comunidades autónomas, porque el Estado "no sólo se ha comprometido a reformular el modelo de financiación y corregir los errores actuales, sino que también se ha comprometido a inyectar una cantidad de recursos que se periodifica en cuatro años, desde el actual hasta 2012".

Con este nuevo sistema "todos ganan y nadie está peor", aseguró la vicepresidenta regional, porque "se avanza en garantizar la igualdad, ya que se parte de la misma financiación por habitante, corrigiendo las deficiencias con las variables del territorio, la insularidad o la dispersión del territorio, entre otros factores".

Centrándose en Castilla-La Mancha, María Luisa Araújo aseguró que este modelo de financiación "también es bueno para la región", y desde el Ejecutivo autonómico "estamos muy satisfechos con la negociación, porque nos va a proporcionar más recursos que garantizarán el buen funcionamiento de las competencias que se nos han trasferido", como sanidad o educación.

La vicepresidenta aseguró que se trata de una demanda unánime del conjunto de comunidades autónomas, y que Castilla-La Mancha se siente "protagonista" de su elaboración, por lo que el Gobierno regional la respaldó de "manera autónoma" y "sin hacer como otros que hasta explícitamente decidieron su voto siguiendo consignas de partido".

"PRINCIPIOS IRRENUNCIABLES" PARA C-LM

En este sentido, Araújo explicó que lo más importante del debate extraordinario celebrado hoy es "la defensa de los intereses de los castellano-manchegos, porque esta es la consideración que ha pesado siempre sobre el trabajo y las decisiones que ha adoptado el Gobierno de Castilla-La Mancha".

Así, mencionó algunos "principios irrenunciables" para la región, como son que el sistema de financiación se construya "desde el diálogo entre el Gobierno y las comunidades autónomas, a partir de un clima de consenso", ya que "nunca hemos aceptado imposiciones unilaterales, ni desde el Estado, ni desde las comunidades autónomas"; o que el modelo se construya siguiendo los principios básicos constitucionales de "suficiencia y equidad".

Araújo recordó la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas (LOFCA), en la que se tiene en cuenta el factor de población, "pero no es el único factor", ya que existen otros criterios como el territorio, la diferencia de renta o la dispersión de población. Esto, señaló, se deberá completar con otros factores que redundarán en una mayor estabilidad de las fuentes de financiación.

Explicó que el modelo actual, que data de 2002 "nació con vocación en el tiempo", pero a medida que se aplicaba "el modelo planteaba algunos problemas", por lo que era necesario abordar una "profunda reforma". Entre otras razones, Araújo señaló que "el sistema ha sido incapaz de reflejar el notable incremento de población", del 16,1 por ciento en el conjunto del país en un periodo de diez años.

Por comunidades, la vicepresidenta detalló la evolución demográfica desde 1999 a 2009, como Baleares, donde la población ha crecido un 33,2%, Murcia, 27,8%; Canarias, 25,5%, Comunidad Valenciana, 25%; Madrid, 23%, La Rioja, 21,1%, Castilla-La Mancha, 20,5%; Cataluña 20,3%, Andalucía, 13,4%, Aragón, 13%, y así hasta Extremadura, con un incremento del 2,5%, Galicia, 2,4% o Asturias, con un mínimo incremento del 0,1%.

Del mismo modo, aseguró que el modelo actual tampoco ha sido capaz de asumir el incremento constante de las competencias que han ido asumento las comunidades autónomas, como por ejemplo en materia sanitaria o educativa; ni la generación de nuevos derechos para los ciudadanos, como la Ley de Promoción y Autonomía Personal y de Atención a las Personas con Dependencia. Por todas estas razones, explicó, "los miembros del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) llevamos años reclamando una remodelación profunda del sistema, a pesar de los ajustes que se han ido realizando a lo largo de los años".

TRES FONDOS DE FINANCIACIÓN

Aseguró que el nuevo sistema de financiación se ha construido buscando la igualdad y la equidad. Así, se ha creado un Fondo de Garantía de Servicios Públicos Elementales con el objetivo de garantizar la financiación igualitaria para todos los ciudadanos, residan donde residan, que abarca el 80 por ciento de los recursos del sistema. Se nutre del 75 por ciento de recursos tributarios que provienen de recursos cedidos por comunidades autónomas, y de un cinco por ciento que incorpora la Administración del Estado. "Entre comunidades se reparte en términos de población ajustado, y eso es lo que garantiza la igualdad", señaló.

Además de esto, se destinan dos fondos para compensar la elevada dispersión y la baja densidad de población. Un segundo fondo, de Cooperación, que recibe el 16,5 por ciento del sistema, cumple con el objetivo de financiar las competencias transferidas, en sanidad, bienestar social y educación, y garantizar que las comunidades tengan recursos suficientes para ejercer sus competencias.

En definitiva, María Luisa Araújo dejó claro que el resultado final de la financiación incorpora "todas las cuestiones esenciales que hemos reclamado desde Castilla-La Mancha, y que están recogidas a través de numerosas peticiones, incluidas también en el Estatuto de Autonomía", que actualmente se tramita en el Congreso de los Diputados.

Por tanto, dejó claro que la valoración del Gobierno regional del resultado de esta negociación es positiva", porque es un sistema "bueno" para el conjunto de las comunidades, porque se avanza en igualdad, y porque "todos ganan y nadie pierde". A Castilla-La Mancha, en concreto, señaló que le benefician variables como lAs de la Ley de Dependencia, porque "somos una de las comunidades en las que hemos aplicado la ley con más diligencia", o que se pondere la población de mayor de 65 años y la menor de 16 años. "Esto nos viene muy bien", aseguró.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky