Economía

Economía/Turismo.- Adeces exige normas de eficiencia energética y protección del ruido para impulsar la calidad hotelera

La asociación señala que los hoteles perdieron competitividad al encarecer sus tarifas

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

La Asociación pro Derechos Civiles, Económicos y Sociales (Adeces) exhortó hoy a las comunidades autónomas y al sector turístico a "mejorar" la normativa de calidad hotelera con la exigencia del cuidado al medio ambiente y la protección del ruido, informó en un comunicado.

La asociación consideró que las normas a los establecimientos "ofrecen demasiada diversidad en aspectos claves para configurar una marca de calidad", por lo que deben "corregirse" para eliminar "las debilidades" de España como destino turístico.

Así, Adeces destacó que a pesar de la escasez de agua de los principales ciudades turísticas, sólo Andalucía regula el aprovechamiento de aquellas regeneradas y pluviales por parte de los hoteles.

"Aunque trece comunidades se refieren a la salubridad de forma específica, sólo Andalucía y Cantabria obligan a garantizar el suministro de agua potable mediante el uso de depósitos, durante dos días en el primer caso y de uno a cinco días en el segundo", explicaron desde la organización.

EL RUIDO, UN OBSTACULO.

En cuanto al ruido, Adeces recordó que la falta de tranquilidad encabeza la lista de quejas de los turistas internacionales, lo que supone "un obstáculo" para atraer un "turismo de calidad".

En este sentido, la asociación denunció "la falta de regulación" en Aragón, Baleares, Navarra, Ceuta y Melilla, Castilla y León y La Rioja, y señaló que otras regiones como Cantabria, Murcia y País Vasco limitan el aislamiento acústico a "ruidos sólo originados en zonas comunes".

Unicamente Valencia, apuntó Adeces, establece el nivel sonoro que pueden producir los establecimientos --menos de 40 decibelios--.

Por otro lado, la organización pro derechos civiles y económicos atribuyó la menor competitividad del sector turístico español al encarecimiento de sus tarifas, ya que, mientras en Francia e italia el IPC de hoteles y restaurantes superara el IPC general en 1,2 puntos porcentuales, en España sobrepasaba los dos puntos.

"Mientras España se encarecía otros países se hacían más competitivos", afirmaron desde Adeces, que también criticó el "brusco ajuste" de los precios debido a la crisis, como "muestra de dejar las cosas para el último momento".

Por último, la asociación señaló como "otro punto negro" del turismo en España la saturación urbanística, e indicó que de 2003 a 2005 hoteles, campamentos y apartamentos turísticos casi se duplicaron, al pasar de 1,4 a 2,6 millones de alojamientos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky