Economía

Economía/Consumo.- Las empresas de distribución y consumo apuntan los mercados emergentes para seguir creciendo en 2010

Las empresas de distribución y consumo apuntan a los mercados emergentes para seguir creciendo el próximo año, ya que en el actual escenario de recesión económica representarán uno de los pocos motores de crecimiento para la industria, según un informe elaborado por PricewaterhouseCoopers a partir de una encuesta a las cuarenta mayores compañías del sector.

MADRID, 21 (EUROPA PRESS)

Las empresas de distribución y consumo apuntan a los mercados emergentes para seguir creciendo el próximo año, ya que en el actual escenario de recesión económica representarán uno de los pocos motores de crecimiento para la industria, según un informe elaborado por PricewaterhouseCoopers a partir de una encuesta a las cuarenta mayores compañías del sector.

Así, la mayoría de las empresas prefiere actuar en los mercados emergentes a través de 'joint ventures' o franquicias, teniendo en cuenta que ir de la mano de un socio local les aportará conocimiento fundamental sobre la regulación y el mercado y, al mismo tiempo, les permitirá diversificar su exposición al riesgo.

Otra estrategia, común entre un gran número de las empresas encuestadas, se centra en constituir 'joint ventures' en mercados satélites con los que guardan muchas similitudes y que les sirva para ganar experiencia y diversificar sus riesgos.

De esta forma, Taiwán es el paso previo para entrar en China o, actualmente, Turquía y Polonia sirven a las compañías para expandirse después por la Europa del Este, Oriente Medio y el Norte de África.

La mayoría de las empresas se están organizando a través de delegaciones regionales con un responsable de oficina regional. Para las compañías de distribución, cuya presencia en los mercados emergentes es relativamente corta, esto significa su descentralización y permitir una mayor flexibilidad.

Por su parte, las de consumo, debido a su larga y mayor presencia en los países emergentes, deberán hacer justo lo contrario, es decir, centralizar sus oficinas regionales para aprovechar las economías de escala en áreas como los servicios compartidos y la cadena de suministro.

El informe destaca tres posibles estructuras organizativas: el modelo centralizado, el regional y descentralizado. Según el estudio, las empresas elegirán el modelo que mejor se adapte a sus circunstancias.

De todas formas, una estructura corporativa que permita una rápida expansión, a bajo coste, será el principal valor diferenciador para el éxito, especialmente para las compañías de distribución, apunta el informe de PricewaterhouseCoopers.

Asimismo, las empresas apuestan por planes de desarrollo profesional incluyendo traslados internacionales con el fin de incrementar las habilidades de liderazgo.

En este campo, según el estudio, todavía queda mucho camino por recorrer, ya que solamente 15 de las 40 empresas encuestadas tienen ejecutivos de los mercados emergentes en sus juntas directivas. La clave, según PricewaterhouseCoopers, reside en formar una generación de líderes locales que puedan dirigir el negocio en el futuro próximo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky