Economía

La facturación industrial modera su ritmo de caída aunque retrocede el 29%

Madrid, 17 jul (EFE).- La facturación de la industria española cayó en mayo el 29 por ciento en tasa interanual, si bien moderó la caída registrada un mes antes, lo que para los expertos es una señal de estabilización aunque no de recuperación.

Los expertos consultados por Efe coincidieron en que los datos de la industria son negativos, incluso "peor de lo esperado" en cuanto al número de pedidos, que disminuyó el 29,5% en mayo.

Aún así, precisaron que se debe tener en cuenta que la comparativa de los datos con los del mismo periodo de 2008 va a seguir siendo negativa, al menos hasta octubre, a pesar de que algunos consideran que la caída de la industria española tocó suelo en marzo.

Esta explicación se debe a que en otoño del año pasado, la industria internacional sufrió las consecuencias de la quiebra de Lehman Brothers, por lo que un año después, la comparación ya no arrojara retrocesos como los vistos en los últimos meses.

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, la cifra de negocio en la industria se redujo especialmente en el sector de la energía (51,3% menos que un año antes), seguida de los bienes intermedios (34% menos), los de equipo (28,6% menos) y los de consumo (13,6% menos).

Desde el Instituto de Empresas, el profesor Juan Carlos Martínez-Lázaro, destacó que la fuerte contracción de los productos energéticos se debe a la caída de la actividad económica y así explicó que el consumo de este tipo de bienes es un indicador adelantado de la situación económica.

En este sentido, recordó que durante este año el consumo de productos energéticos ha ido disminuyendo y se ha registrado una fuerte contracción de la demanda eléctrica, que en los cuatro primeros meses del año rozó el 9%.

Con los datos conocidos hoy, a juicio de Martínez-Lázaro, es prematuro hablar de un repunte, pese a su mejoría respecto a abril, y vienen a confirmar la tendencia de fuerte contracción de la industria española, sobre todo en bienes de equipo duradero.

La industria se está adaptando al nuevo entorno de demanda y así, mientras empezamos a ver la recuperación del sector en otros países europeos, asiáticos o incluso en Estados Unidos, no sucede lo mismo en España.

En esta línea, coincidió el director del Instituto de Estudios Económicos, Juan de Iranzo, quien advirtió de que la caída de la facturación y la cifra de pedidos en la industria pone de manifiesto el "fuerte proceso de ajuste de la economía española".

Un retroceso, que dijo, se deja notar especialmente en el sector más expuesto a la competencia, la industria, y en la que no prevé una recuperación en el corto plazo, que sí podrá observarse en otros países.

Más optimista se mostró el analista de Intermoney, José Carlos Díez, quien consideró que la recuperación podría venir del lado de las exportaciones, en las que la mitad son de bienes intermedios para el comercio entre industrias.

Así puso como ejemplo que si en España se fabrica un embellecedor de un coche alemán, y en ese país se demandan más vehículos, ello dinamizaría a la industria de bienes intermedios española.

Las expectativas de una mejora en las exportaciones en los próximos meses, podría trasladarse en una recuperación de la facturación y la cifra de negocios de la industria española después del verano, que harían posible tasas positivas a comienzos de 2010.

Según Martínez-Lázaro, será más fácil que la industria española empiece a repuntar por la ayuda de otros países que por sí misma, especialmente por la contribución de Alemania, la locomotora de Europa.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky