MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
España registrará una de las mayores caídas de las exportaciones de los países de la OCDE en 2009, con un descenso del 22,8%, muy por encima de la media (-16,5%), según un nota elaborada por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de los datos de la OCDE.
El IEE asegura que en el conjunto de países de la OCDE se está produciendo una pronunciada caída de las exportaciones este año, aunque adelanta que las ventas al exterior se recuperarán de forma leve en 2010, con un aumento del 1,4%.
La mayor caída de las exportaciones corresponderá a Japón, con una bajada del 32,3%. A continuación figuran Finlandia y Grecia, con cifras por encima del 23%, y España (-22,8%).
Portugal registrará una caída del 21,5%, mientras que los descensos de Italia y Eslovaquia superarán el 20%. Alemania y Méjico, por su parte, se situarán por encima del -18%, mientras que la República Checa, Bélgica y Hungría registrarán caídas superiores al 17%.
Los restantes países de la OCDE tendrán tasas negativas por debajo del promedio. Así, Suecia sufrirá un descenso exportador del 15,3%, mientras que Canadá, Suiza, Francia, Austria y los Países Bajos se situarán alrededor de un -14%. En Estados Unidos las exportaciones caerán un 13,8%.
Dinamarca, Reino Unido y Turquía registrarán cifras en torno al -12%, mientras que Luxemburgo, Corea, Irlanda y Polonia alcanzarán retrocesos algo por encima del 10%. Las menores caídas corresponderán a Noruega (-5,1%), Nueva Zelanda (-4,9%), Islandia (-1,0%) y Australia (-0,7%).
Relacionados
- Economía/Macro.- España lidera en mayo la caída de la actividad en el sector de la construcción de la eurozona
- Economía/Macro.- España podría perder hasta 1.000 millones de ayudas regionales europeas por retrasos en gastarlas
- Economía/Macro.- España registró en mayo la tasa de paro más elevada de los países de la OCDE
- Economía/Macro.- España registró en mayo la tasa de paro más elevada de los países de la OCDE
- Economía/Macro.- España es el quinto país de la OCDE en el que más caerá el consumo privado en 2009