Economía

Hipotecas nuevas cuestan 125 euros más al mes que un año antes

Madrid, 30 ene (EFECOM).- Las familias que suscribieron una hipoteca para la compra de su vivienda en noviembre pasado tienen que pagar una media de 125 euros más al mes que las que firmaron su crédito un año antes, ya que la cuota mensual ha pasado de 629,04 a 753,9 euros.

Así se deduce del cálculo hecho con el importe medio de una hipoteca sobre vivienda en noviembre, que según el Instituto Nacional de Estadística fue de 144.216 euros, con un plazo de pago de 26 años y un interés medio del 4,05 por ciento, el utilizado entonces por las cajas de ahorros, las entidades que más contratos de este tipo suscriben.

El INE ha publicado esta estadística el mismo día en que se ha conocido la subida del Euribor, el principal indicador para fijar el precio de las hipotecas, que cerrará enero por encima del cuatro por ciento, el nivel más alto desde agosto de 2001 y tras dieciséis subidas mensuales consecutivas, y que hoy se situó en el 4,096 por ciento.

El importe medio de la hipoteca de vivienda, según el INE, aumentó en noviembre de 2006 el 10,3 por ciento en términos interanuales, por lo que se sigue desacelerando, ya que en octubre el alza registrada era del 12,2 por ciento.

La estadística muestra también una desaceleración en la firma de hipotecas para vivienda.

Así, en noviembre se constituyeron 110.395 préstamos de vivienda, el 0,53 por ciento menos que un mes antes y el 4,39 por ciento más que en el mismo mes de 2005, un incremento interanual mucho menor que el de octubre, que fue del 9,56 por ciento.

Esta desaceleración, así como la del aumento de precios de la vivienda, aún "no se ha trasladado ni mucho menos al mercado de financiación hipotecaria", según el vicepresidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae), Fernando Herrero.

El problema de fondo siguen siendo los "descontrolados" precios de la vivienda, dijo a EFE Herrero, a lo que sumó el endurecimiento de las condiciones de financiación, que obligan a créditos con plazos más largos (un año antes el plazo medio era de 24 años) y eleva en mayor medida el coste real de la vivienda, debido a los intereses.

El adjunto a la Presidencia de la Asociación de Usuarios de Banca, Angel Garay, valoró sin embargo esta desaceleración, que va ligada a la moderación del alza de precios de la vivienda, que en 2006 fue del 9,1 por ciento, según los datos oficiales del Gobierno.

Aunque consideró que el alza de los precios de la vivienda acabará situándose como la inflación o será incluso menor en 2008, Garay advirtió de que lo que ha aumentado sobremanera es el coste de la financiación de las hipotecas, una media de 1.400 euros anuales, y eso "va a repercutir de forma significativa en familias".

Por entidades, las cajas de ahorro fueron las que concedieron el mayor número de préstamos hipotecarios en noviembre, el 57,9 por ciento del total, seguidas de los bancos, que acapararon el 33,5 por ciento de los préstamos, y de otras entidades financieras, con el 8,6 por ciento.

El número total de hipotecas que modificaron sus condiciones en noviembre fue de 21.663, lo que supone un aumento del 27,3 por ciento respecto a un año antes, que fue del 26,7 por ciento en el caso de los préstamos sobre viviendas.

Más de la mitad de los préstamos que cambiaron sus condiciones, el 53 por ciento, lo hicieron debido al alza de los tipos de interés.

En noviembre, además, se redujo "significativamente", según el INE, hasta el 2,6 por ciento, el porcentaje de hipotecas que utilizan el tipo fijo, desde el 8,4 por ciento anterior.

Para Fernando Herrero, esto demuestra que "no están teniendo el efecto deseado" las medidas tomadas por el Gobierno para animar a un cambio en los modelos hipotecarios menos dependiente de las subidas de tipos de interés, porque "casi nadie" opta aún por el tipo fijo.

También se cancelaron 81.244 hipotecas, lo que supone un aumento interanual del 10,6 por ciento.

El 97,4 por ciento de las cancelaciones se hicieron sobre fincas urbanas, y de ellas el 75,5 por ciento fueron de viviendas.

Por comunidades autónomas, Andalucía y Cataluña acapararon el mayor número de nuevas hipotecas para viviendas constituidas en noviembre, que ascendieron en el primer caso 23.554 y en el segundo a 18.143 préstamos.

El mayor capital prestado se registró en Cataluña, que se elevó a 3.161 millones de euros por el total de viviendas hipotecadas, mientras que en el caso de Andalucía fue de 3.065 millones. EFECOM

pamp/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky