Economía

Los 27 cierran proceso déficit a Francia y recalcan validez Pacto Estabilidad

Bruselas, 30 ene (EFECOM).- Los ministros de Finanzas de los 27 (Ecofin) dieron hoy carpetazo al proceso sancionador contra Francia por su déficit excesivo y se mostraron satisfechos por la utilidad del Pacto de Estabilidad reformado para reconducir la desviación de las finanzas públicas en los Estados miembros.

El comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, opinó que la decisión del Ecofin de cerrar el expediente a Francia, una vez ha logrado situar su déficit por debajo del 3% del PIB, es "un paso muy importante" tanto para el Gobierno francés como para la aplicación de las reglas presupuestarias.

Almunia señaló, en la rueda de prensa posterior a la reunión, que Francia -cuyo déficit pasó del 4,2% del PIB en 2003 al 2,9% en 2005 y al 2,7% en 2006- se ha convertido en "un buen ejemplo" para otros Estados miembros.

El ministro francés de Finanzas, Thierry Bréton, consideró que tanto la Comisión como el Consejo han reconocido el esfuerzo hecho por Francia para sanear sus cuentas y aseguró que la intención de su Gobierno es continuar el proceso de consolidación fiscal.

Tras el cierre del expediente contra Francia, abierto en 2003, diez países de la UE seguirán sujetos a un proceso de ese tipo: Alemania, Reino Unido, República Checa, Grecia, Italia, Hungría, Malta, Polonia, Portugal y Eslovaquia.

El comisario destacó que, muy probablemente, durante este semestre de presidencia alemana de la UE será posible concluir el procedimiento contra Alemania, cuyo déficit bajó en 2006 al 1,9% del PIB, y quizá también los de Grecia y Malta.

En su reunión de hoy, los ministros debatieron por primera vez, durante el almuerzo, el conjunto de medidas presentadas por la Comisión Europea hace varias semanas para combatir el cambio climático, reducir la dependencia energética de la UE y mejorar el funcionamiento del sector energético, así como sus posibles efectos sobre el contexto macroeconómico.

Según el titular europeo de Energía, Andris Piebalgs, las iniciativas de Bruselas "en general, han recibido apoyo" de los Estados miembros, aunque reconoció que algunos países apuntaron que quizá la Comisión ha ido demasiado lejos en la fijación de objetivos vinculantes, sobre todo en cuanto a las energías renovables.

Asimismo, el nuevo presidente de turno del Ecofin, el ministro alemán Peer Steinbrück, expuso a sus colegas el programa de trabajo pactado con los países que ocuparán las próximas presidencias, Portugal y Eslovenia, centrado en impulsar la coordinación de las políticas económica y fiscal, mejorar la calidad de las finanzas públicas y avanzar hacia el mercado único.

La presidencia alemana se mostró partidaria de discutir, en el marco de la negociación sobre el denominado "paquete del IVA", la reforma del sistema de recaudación de este impuesto para combatir el fraude fiscal, pero la idea suscita rechazo entre varios países y también en la Comisión.

Steinbrück explicó que su Gobierno es partidario del modelo de "cobro revertido", que también apoyan Austria y el Reino Unido y que consiste en cargar el IVA directamente al cliente (siempre que sea una empresa), en vez de al proveedor.

La compañía cliente puede deducirse ese IVA posteriormente, cuando los bienes o servicios adquiridos sean para uso empresarial.

El ministro alemán aseguró que este sistema sería muy útil para reducir el fraude fiscal -que, sólo en el IVA, representa en Alemania entre 8 y 10 millones de euros anuales- e insistió en que podría ser optativo para los Estados miembros.

Por otra parte, respecto al efecto de la subida de tres puntos porcentuales que entró en vigor en Alemania el pasado 1 de enero, Steinbrück se felicitó por el reducido impacto que, hasta la fecha, ha tenido sobre la inflación.

En este sentido, Almunia afirmó que, si como parece, se confirma que la repercusión de esa subida ha sido menor de lo esperado, las presiones inflacionistas en la zona euro serán menores y el Banco Central Europeo tendrá que tenerlo en cuenta a la hora de decidir su política monetaria. EFECOM

epn/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky