MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja) abogó hoy por que las conclusiones del G-8, que reivindican la actividad agraria como sector estratégico y prioritario, sirvan a los dirigentes europeos inmersos en el debate sobre el futuro del presupuesto comunitario y la Política Agraria Común (PAC) a partir de 2013.
En un comunicado, la organización agraria instó a los dirigentes europeos a que defiendan "con absoluta firmeza y total legitimidad" un presupuesto que dé estabilidad y garantía de futuro a las explotaciones agrarias y a la continuidad de la actividad.
Según manifestó Asaja, sólo una agricultura productiva, rentable y sostenible puede dar solución "al drama del hambre mundial", ya que la población mundial alcanzará los 9.500 millones de habitantes a mediados de siglo, con unas necesidades de consumo que duplicarán las actuales.
Del mismo modo, la organización constató que la caída de las inversiones en agricultura --menos del 4% de los fondos de los países donantes se destinan a esta actividad--, la ausencia de una política de infraestructuras hidráulicas --sólo el 3% de la agricultura africana está en regadío--, así como la corrupción de muchos países son las principales causas del hambre en el mundo, que afecta ya a 1.100 millones de habitantes, 100 millones más que el año pasado.
En este sentido, la organización reivindicó la necesidad de que todos los países mantengan y apoyen una agricultura de producción, sostenible, respetuosa con el medio ambiente, que pueda utilizar todas las herramientas que pueda poner a su disposición.
Relacionados
- Economía/Agricultura.- Pedro Barato, reelegido presidente de Asaja
- Economía/Agricultura.- Pedro Barato, reelegido presidente de Asaja
- Economía/Agricultura.- Asaja convoca una "gran manifestación" en Jaén ante la "situación catastrófica del olivar"
- Economía/Agricultura.- Asaja convoca una "gran manifestación" en Jaén ante la "situación catastrófica del olivar"
- Economía/Agricultura.- Asaja pide una moratoria en los créditos concedidos al sector del cereal por la sequía de 2005