Economía

La deuda pública podría alcanzar "fácilmente" el 90% del PIB en 2011

El secretario general de Presupuestos y Gastos, Luis Espadas, ha destacado que las previsiones de déficit para 2009 son "brutalmente negativas", por lo que la deuda pública podría llegar "fácilmente" al 90% del PIB en 2011. Según afirmó, es posible que la tasa de aumento "se quede corta".

Espadas contrapuso las previsiones actuales con lo acontecido en los últimos años, cuando la deuda pública alcanzó en 2007 el mínimo sobre el PIB (36%). Frente a ello, subrayó que en 2010 habrá que gastar unos 7.000 millones más de deuda pública.

Por otra parte, el secretario general de Presupuestos y Gastos se refirió a los datos difundidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre las previsiones de crecimiento para este año y el que viene. En su opinión, estas perspectivas "tan negativas" se deben a la tasa de paro, lo que influye en la capacidad adquisitiva y, por tanto, en la demanda.

Parados por la falta de formación

Tras resaltar que el incremento del desempleo obedece a un modelo de crecimiento "muy intensivo" pero basado en mano de obra "poco cualificada", Espadas abogó por cambiar ese modelo, aunque avisó que va a ser un "trabajo de titanes". "No es nada sencillo", remarcó.

En este sentido, señaló que en España existe un gap negativo histórico" en materia de investigación, desarrollo e innovación, por lo que "hay que cambiar el chip" de prácticamente toda la sociedad, lo que tampoco es "fácil".

En su opinión del secretario general de Presupuestos y Gastos, la tasa de paro que hay en el país es una "respuesta inequívoca" a una "carencia" en el ámbito de la formación, fundamentalmente desde el punto de vista de la "preocupación" de cada persona por este aspecto. Así, apostó por una mayor inversión en educación. "Todo lo que se gaste en educación siempre me parecerá poco", reseñó, al tiempo que indicó que la competitividad es el "elemento nuclear" del crecimiento.

Falta "poderío"

Sobre la crisis -que ha tenido un "impacto brutal" sobre la economía-, Espadas recordó que se originó en el ámbito financiero y opinó que había "gérmenes" que "limitaban" la capacidad de actuación de las administraciones públicas, lo que repercutió en la caída del déficit.

Entre esos elementos citó la "falta de poderío" en algunas acciones de las administraciones, como la regulación y el control de los mecanismos financieros. Recordó el caso Filesa y, según dijo, era "conocido" por las autoridades públicas que se actuaba "casi con toda seguridad" de forma "fraudulenta". "Había un vacío legal brutal", aseveró.

Por último, el secretario general de Presupuestos y Gastos se refirió al papel que ha jugado Europa en la crisis. Respaldó las afirmaciones del comisario de Asuntos Económicos y Financieros comunitario, Joaquín Almunia, quien ha criticado la "incapacidad" de la UE para liderar medidas anticrisis. Agregó, a modo de ejemplo, que el Plan Europeo de Recuperación Económica debería haber sido "más ambicioso" y "coordinado" desde la Unión ya que, a su entender, el "esfuerzo lo hacían de verdad los estados".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky