Economía

Economía.- Las investigaciones de la agencia europea antifraude permitieron recuperar más de 460 millones en 2008

El director de OLAF destaca como uno de los "grandes éxitos" la sentencia del TUE contra España por las ayudas al lino

BRUSELAS, 9 (EUROPA PRESS)

Los casos cerrados a lo largo de 2008 por la Oficina Antifraude europea (OLAF, por sus siglas en francés) permitieron recuperar más de 460 millones de euros de fondos europeos que fueron utilizados de forma irregular, según recoge el informe anual de este organismo publicado hoy.

El volumen de incidencias llegadas a la oficina antifraude aumentó de algo más de 500 informaciones en 2002 hasta las 1.000 del pasado año, lo que para OLAF es una prueba de que existe una "mayor confianza" en el organismo por parte de los Estados miembros. Además, cerca del 55% de las investigaciones que fueron abiertas durante 2008 se concentraron en seis Estados miembros: Alemania, Bélgica, Bulgaria, Italia, Rumanía y Reino Unido.

El director general de OLAF, Franz-Hermann Brüner, valoró como "buenos en general" los resultados obtenidos por la agencia antifraude en sus diez años de existencia y lo achacó en gran medida a la colaboración con los Estados miembros y países terceros.

Sin embargo, admitió que uno de los "principales problemas" es que la mayoría de los casos iniciados por su organismo "tardan mucho" en ser resueltos por la vía judicial. "La mayor parte de estos procesos judiciales tardan entre cinco y diez años (...). Duran demasiado tiempo y esto es difícil de explicar a la opinión pública", argumentó.

Brüner defendió el papel desempeñado por la oficina europea antifraude y lamentó que en ocasiones se haya atacado su credibilidad o criticado que sus investigaciones no se hayan llevado bien.

En este sentido, destacó como uno de los "grandes éxitos" recientes de OLAF el caso de las ayudas al lino en España. El Tribunal de Primera Instancia de la Unión Europea (TUE) confirmó el pasado 1 de julio el grueso de la sanción que la Comisión impuso a España en 2005 por "fraude generalizado" en las ayudas comunitarias concedidas al sector del lino entre los años 1996 y 2000, si bien la rebajó de 134 a 129 millones de euros.

"España tendrá que devolver (las ayudas). Aunque nos han hecho falta ocho años para llegar a esta decisión", destacó Brüner, tras subrayar que el dictamen del TUE "cita nuestra investigación de tres a cuatro veces en cada una de sus páginas".

COLABORACION ESPAÑOLA

En el balance del trabajo realizado durante el pasado año, el director de OLAF también destacó la cooperación "muy constructiva" que ofreció la Agencia Tributaria española. "A lo largo del pasado año hemos colaborado de forma eficaz para la protección de los fondos de la UE y nuestra cooperación con la Guardia Civil también ha sido muy positiva", explicó.

Brüner aseguró estar "muy contento" con la "estrecha" relación que se ha establecido entre OLAF y la Fiscalía General del Estado, porque considera que es "extraordinariamente útil" para llevar a cabo un seguimiento judicial "eficaz" de las investigaciones de la oficina antifraude europea en España.

Según el informe publicado este jueves, a lo largo de 2008 se abrieron un total de 334 nuevos casos en la Unión Europea, de los que 16 fueron en España.

En concreto, se iniciaron en España cinco investigaciones relacionadas con políticas internas de la UE (un apartado del que OLAF aclara que los Estados miembros no son directamente responsables), otras cuatro investigaciones en el marco de fondos estructurales, dos en el área de aduanas y otras dos en agricultura.

En lo que se refiere a las áreas de cigarrillos, ayuda externa e investigaciones internas también se abrió una investigación por cada uno de estos apartados en España.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky