Al margen del esfuerzo, la aptitud o la disposición, existen una serie de factores objetivos que añaden 'peso' al sueldo de los trabajadores, como contar con educación universitaria, que tiene una prima salarial de alrededor del 25%, o pertenecer a una empresa de Madrid o Cataluña, lo que incrementa un 6% la remuneración.
Éstas son algunas de las conclusiones recogidas en un estudio elaborado por www.tusalario.es, web desarrollada por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Salamanca con la colaboración de CCOO y UGT, que cuenta con la financiación del Sexto Programa Marco de la Unión Europea y el patrocinio por Infojobs.
El estudio pone de manifiesto cuáles son los factores objetivos que ayudan a que un salario sea mayor y cuáles influyen negativamente en los sueldos.
Poseer una licenciatura universitaria: un 25% más
Entre los efectos positivos, el estudio confirma el de la formación universitaria. Los trabajadores que han completado dicho nivel educativo, tienen una prima salarial entorno al 25% con respecto al conjunto de los que no lo han completado.
Cada año de experiencia laboral: un 5% más
La edad y la veteranía también se encuentran entre los efectos positivos para el sueldo. Cada año de experiencia adicional aumenta el salario en aproximadamente un 5%. Sin embargo, dicho aumento es cada vez menor, a medida que se ganan años.
Trabajar en una empresa de más de 100 trabajadores: un 10% más
El estudio de la página web destaca que las grandes empresas pagan más que las pequeñas.
Madrid o Barcelona: un 6% más
En lo que se refiere a las diferencias entre las Comunidades Autónomas, no siempre son significativas, pero sobresale el efecto positivo -en torno al 6%- que tiene sobre el salario trabajar en Madrid y Cataluña.
Tener un contrato temporal: un 20% menos
Entre los factores que tienen influencia negativa sobre los sueldos se encuentran la temporalidad. Los trabajadores con contrato temporal sufren una penalización en términos de salario por hora de casi el 12%, una vez tenida en cuenta las diferencias de sexo, educación, tamaño de las empresas y otras variables relevantes.
Ser mujer: un 11% menos
Respecto a las diferencias salariales entre hombres y mujeres, según los datos recogidos, se sitúa en algo más del 11% a favor de ellos. Esta brecha se incrementa si se tiene en cuenta que las mujeres trabajan, por lo general, en determinados sectores y ocupaciones, donde los salarios son menores.
Efectos positivos y negativos sobre el salario

Fuente:www.tusalario.es
Nota: Los efectos que aparecen en los niveles educativos están calculados con respecto a aquellos que tienen educación universitaria.