Economía

Economía/Garoña- Ana Palacio califica de "frivolidad" la decisión y dice que "la tendencia" es a la vida útil de 60 años

Luis Atienza dice que es más fácil gestionar el residuo nuclear que el CO2

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

La vicepresidenta del grupo nuclear francés Areva y ex ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, calificó hoy de "frivolidad" la decisión del Gobierno sobre la planta de Santa María de Garoña y aseguró que "la tendencia" actual es a que se prolongue hasta los 60 años la vida útil de las centrales.

"La tendencia en el mundo hoy es a llevar la vida útil de las centrales a sesenta años, e incluso se está hablando de prolongarla a ochenta años", afirmó la ex ministra en un coloquio durante el 'IX Encuentro Financiero Internacional de Caja Madrid'.

"Más en una situación de crisis, me parece una frivolidad" la decisión del Gobierno sobre Garoña, afirmó, antes de considerar que "cuando se está en el Ejecutivo "hacer frivolidades no es lo más aconsejable". Además, dijo que la medida supone "anteponer una posición política e ideológica al sentido común".

Para la vicepresidenta de Areva, "la energía nuclear no es la solución de nada, pero es difícil encontrar una solución que no incluya la nuclear". Palacio arremetió además contra la "ideologización" del debate nuclear, en el que "uno es militante" de una u otra causa.

GESTION DE RESIDUOS.

Por su parte, el presidente de Red Eléctrica de España (REE), Luis Atienza, consideró durante el coloquio que "es más fácil gestionar los residuos nucleares que el CO2". "En una familia, ¿qué es más fácil gestionar, el humo del tabaco o el uso de detergente en la lavadora?", se preguntó, antes de comparar el detergente con el residuo nuclear y decir que es más "más fácil de gestionar con tapones de seguridad".

Atienza no quiso pronunciarse sobre la decisión de Garoña. "Roma locuta, causa finita" (Cuando Roma ha hablado, la causa está terminada"), dijo. Además, reiteró que es posible integrar seis millones de coches eléctricos sin inversiones adicionales en generación ni en redes eléctricas de transporte.

El presidente de REE aludió a la dificultad de gestionar las energías renovables y aseguró que la semana pasada, en un día en el que no soplaba el viento, hubo un momento en el que sólo se generaron 180 megavatios (MW) eólicos de los cerca de 20.000 MW instalados en el país.

REPSOL Y GAROÑA.

Otro de los participantes en el coloquio, el director general de exploración y producción de Repsol YPF, Nemesio Fernández Cuesta, se mostró a favor de la continuidad de Garoña. "Con un informe favorable del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y hablando de que la energía debe propiciar la competitividad, de que es una central vieja y amortizada y de que los costes variables son muy bajos, hay que mantenerla abierta", afirmó.

El directivo previó que en 2020 el 20% de los coches en España serán híbridos, dijo que hay reservas de gas y petróleo para 40 años y citó Irán, Qatar y Rusia como alguno de los lugares en los que se encuentran estas reservas.

El director económico de Iberdrola Renovables, José Angel Marra, aseguró que la nuclear y las renovables no son incompatibles. "No creo que la nuclear sea contraria al desarrollo de las renovables", señaló. Según dijo, el sector de las renovables genera 175.000 empleos en el país.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky