Economía

Salgado: "no tengo ni idea" de cuando dejará de caer el precio de la vivienda

  • Las cajas no tienen problemas todavía
Elena Salgado, a la entrada de la reunión del Eurogrupo ayer. Foto: EFE

La vicepresidenta española y ministra de Economía y Hacienda, Elena Salgado, ha confesado esta mañana que desconoce hasta cuándo se mantendrá la caída de los precios de la vivienda en España. Reino Unido y España lideran la caída de la vivienda en Europa, según el ranking del Financial Times.

A su entrada a la reunión de ministros de Economía y Finanzas que hoy se celebra en Bruselas, Salgado fue interrogada sobre un informe publicado por el rotativo británico Financial Times, que señala a Reino Unido y España como países europeos donde más están bajando los precios y donde este factor está afectando de manera más negativa las expectativas de recuperación económica.

"Lo siento mucho, no tengo ni idea", contestó sonriendo en un arrebato de sinceridad. Como en los tiempos en los que se recriminó a su antecesor, Pedro Solbes, por decir sin matices que esta crisis serviría para limpiar la economía española, o que el aumento del paro era lo esperado.

Salgado luego añadió: "Yo espero que el sector de la construcción pueda recuperarse, y que demanda y oferta vayan acoplándose. Pero la verdad es que no tengo previsiones al respecto".

Las cajas se fusionarán "voluntariamente"

"No, no, las cajas todavía no tienen problemas", aseguró Salgado a los periodistas. "Las cajas, si continúa la situación económica, pues verán el año que viene que sus beneficios disminuyen", admitió antes de detallar que en 2009, "no podrán hacer aportaciones a la obra social, que es algo muy importante para las cajas".

Y apostilló que "voluntariamente iniciarán con toda probabilidad un proceso de fusión, pero un proceso muy ordenado y por el momento no es seguro que acudan a este fondo". Salgado de refería al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a través del que el Gobierno ha puesto hasta 90.000 millones de euros para que el sector parchee sus agujeros negros.

Los ministros de Economía y Finanzas de los 27 tienen previsto aprobar este martes un documento de conclusiones en el que respaldan la extensión a todo el Viejo continente del sistema de provisiones que el Banco de España impone al sector bancario nacional, que les obliga a hacer reservas durante los tiempos de vacas gordas para amortiguar los tiempos de vacas flacas.

La reforma, dos años después de la explosión de la crisis

La cumbre celebrada el pasado mes de marzo en Bruselas por los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 países de la UE ya elevó a la categoría de modelo el sistema del supervisor español. Y tras las conclusiones que hoy deben aprobar sus ministros de finanzas, se abre la puerta para que la Comisión Europea presente en otoño propuestas legislativas que conviertan en obligatorio en toda Europa el sistema español.

Los detalles deberán ser luego negociados y enmendados por los Gobiernos europeos y el Parlamento Europeo antes de que sean definitivamente adoptadas. "Espero que demos un avance importante y desde luego sería bueno poderlo aprobar", declaró a su llegada a la reunión de la UE Elena Salgado.

Un año después de la quiebra de Lehman Brothers y dos años después del inicio de la crisis financiera provocada por las hipotecas basura estadounidense, la UE entrará en otoño en el núcleo de la negociación de las reformas legislativas: Bruselas presentará en otoño, además de las propuestas sobre las provisiones a la española, propuestas también legislativas y concretas para reforzar e integrar el sistema de supervisión financiero en el Viejo continente.

Hasta ahora, las instituciones comunitarias se habían limitado a aspectos menos sistémicos como la reglamentación de las agencias de rating o calificación de riesgos, de los hedge funds o fondos de inversión libre, y de los private equity o fondos que invierten en empresas no cotizadas. Para finales de año se esperan las propuestas sobre derivados y modificaciones en la directiva de fondos de inversión armonizado, para aclarar la responsabilidad de los depositarios en casos como el escándalo Madoff.

Y, en breve, la Comisión Europea debe presentar otra propuesta legislativa para exigir que cuenten con mayores reservas de fondos propios los bancos que operen con titulizaciones -el instrumento que diseminó por todo el planeta las hipotecas basura-, y también aquellos que concedan a sus empleados primas que incentiven la toma de riesgos excesivos a corto plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky