Economía

La economía española caerá el 3,7 por ciento este año y el 1,1 por ciento en 2010, según el IEE

Madrid, 6 jul (EFE).- La economía española caerá el 3,7% este año y el 1,1% en 2010, según prevé el Instituto de Estudios Económicos (IEE), frente a la previsión del Gobierno del descenso del 3,6% en 2009 y del 0,1% en 2010.

Así consta en el primer informe del año sobre coyuntura económica que elabora el IEE, en el que también se señala que la tasa de paro alcanzará el 18% este año y el 20% en 2010, algo superior a lo previsto por el Ejecutivo, que calcula una tasa del 17,9% en 2009 y del 18,9% en 2010.

El IEE pide además una indemnización única por despido de 33 días por año trabajado con un máximo de dos años.

Además, aboga por flexibilizar el mercado de trabajo, incentivar la movilidad geográfica por motivos laborales e impulsar la cualificación y la especialización de los trabajadores.

Asimismo, el IEE solicita que no haya subida de impuestos, porque no tendría efectos positivos en la recaudación y sí frenaría la actividad económica.

Según el IEE, la caída de los tipos de interés no ha impulsado el consumo, por lo que afirma que éste sólo se reactivará cuando los hogares completen el proceso de recomposición de sus balances y el "desendeudamiento" en el que se encuentra ahora.

En cuanto al sector inmobiliario, subraya que los indicadores no dan señales de mejoría y que su ajuste va a durar todavía mucho tiempo.

El informe indica que la economía española continúa en una profunda recesión e incide en que los datos positivos que empiezan a observarse no significan que la economía va a comenzar a recuperarse, sino que la fase más dura de la recesión ya ha terminado.

Para el IEE, el inicio de la reactivación se producirá cuando se complete el ajuste en el sector de la construcción y se absorban las viviendas sin vender, y cuando los hogares equilibren sus finanzas.

Entre los efectos positivos de la crisis, el IEE señala que una de las consecuencias de la caída de la demanda ha sido la corrección del déficit exterior, que se ha reducido a la mitad.

En el aspecto internacional, admite que existen indicios positivos que apuntan a una ralentización de la caída económica, pero no a una reactivación, que sólo se producirá cuando se normalice la situación de los mercados financieros.

En la presentación del informe, el presidente del IEE, Arturo Gil, criticó el uso que ha hecho el Gobierno de las subvenciones "indiscriminadas", si bien admitió que tal vez es difícil no actuar así al principio de la crisis.

El director general del IEE, Juan Iranzo, subrayó que la salida de la crisis de España se deberá más al aumento de las exportaciones que al del consumo privado.

También abogó por que la inversión pública sea productiva y no se "despilfarre" el dinero como ha ocurrido con el Plan E.

Además, consideró imprescindible la energía nuclear y calificó de "barbaridad" el cierre de la central de Garoña, porque "técnicamente no tiene problemas, no emite CO2, ayuda a diversificar el abastecimiento energético y produce el kilovatio muy barato, al estar ya amortizada".

El director del Servicio de Estudios del IEE, Gregorio Izquierdo, aseguró que el descenso del paro en los dos últimos meses es coyuntural, por tratarse de un periodo en el que siempre se hacen contratos y, sobre todo, por el Plan E, y añadió que a la vuelta del verano el desempleo volverá a aumentar.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky