Economía

Greenspan: la inflación es la gran amenaza para la recuperación

Alan Greenspan, ex-presidente de la Fed. Foto: Bloomberg.

La subida de los mercados mundiales desde marzo hasta junio es posiblemente la causa principal del soprendente giro positivo que se ha producido en el entorno económico. Así comienza el último artículo de Alan Greenspan, ex presidente de la Reserva Federal, publicado en el Financial Times. Sin embargo, advierte sobre la inflación, el gran desafío para la economía mundial, según Greenspan.

El primer aspecto que destaca el 'Maestro' es que estas subidas en la renta variable han ayudado a las empresas a financiarse, ya que han contribuido a que su deuda actual mejorase y a tener que pagar menos intereses en las nuevas emisiones. También ha contribuido que los miedos del mercado a una insolvencia del sistema financiero han sido calmados.

Más adelante, Greenspan se pregunta si estamos ante el comienzo de una recuperación económica prolongada o simplemente un "falso amanecer". Él cree que hay argumentos convincentes para sostener ambas posibilidades.

El ex presidente la Fed argumentó hace un año que la crisis terminaría cuando los precios de la vivienda en Estados Unidos se estabilizaran, como él mismo recuerda. Sigue manteniendo lo mismo, y cree además que los últimos signos apuntan a que esto podría estar sucediendo, si bien cree que podrían seguir bajando hasta 2010. Otro incoveniente que ve es que todavía existen grandes pérdidas sin reconocer por parte de los bancos.

La renta variable como factor económico

Greenspan también reflexiona sobre la renta variable. Asume que el último rally es tan grande que difícilmente se puede imaginar que vaya más allá. Sin embargo, se plantea qué pasaría si, tras una corrección, volviera a subir.

La consecuencia sería, obviamente, positiva, ya que más subidas en los mercados fortalecerían los balances y ayudarían a los bancos a obtener más capital y que aumentaran el crédito. Además, crearía riqueza para los hogares, que aumentarían el consumo y permitiría que las empresas invirtieran. Además, el apalancamiento sería materialmente reducido. Por lo tanto, una recuperación prolongada de los mercados aplacaría a las fuerzas deflacionistas que permanecen en la economía mundial.

Greenspan se declara aquí de acuerdo con la idea de que los precios de las acciones juegan un papel muy importante en la economía, especialmente en los balances, y no son sólo un indicador. Asimismo, cree que esta teoría se comprobará en los próximos meses, ya que si la renta variable vuelve a los mínimos, espera que los famosos "brotes verdes" se marchiten.

Para que funcione este escenario "benevolente", Greenspan que hay que enfrentarse y acabar con el peligro deflacionista a cortor plazo y el inflacionista a largo plazo. El exceso de capacidad está afectando a los precios actualmente, pero él cree que la inflación es un desafío mucho mayor de cara al futuro.

Presiones a los bancos centrales

Si las presiones políticas, según el Maestro, impiden a los bancos centrales reducir sus "inflados" balances de una manera oportuna, la estadística sugiere que la inflación emergerá en 2012 e incluso antes si los mercados anticipan un periodo prolongado de elevada oferta de dinero. La inflación anual en EEUU está significativamente correlacionada con los cambios anuales de oferta monetaria por unidad de capacidad.

Greenspan cree que la inflación es una "preocupación especial" para la próxima década dada la avalancha de deuda gubernamental. La necesidad de financiar enormes déficits fiscales en los años que vienen podría provocar presiones políticas sobre los bancos centrales, a los que se exigiría imprimir dinero, según él.

También asume que la Reserva Federal comenzará a deshacerse de algunos activos de su balance, como los bonos, cuando comience a percibir que la tasa de desempleo va a descender. Si esto resulta muy negativo para los mercados, cree que la Fed emitirá deuda. Por lo tanto, los tipos de interés subirán antes de que se recupere completamente el empleo. Es más, cree que si el gobierno no limita su gasto, las tasas reales subirán todavía más, debido a la necesidad de financiar el déficit.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky