Economía

España retrocede en el 'ranking' de riqueza de la UE a causa de la crisis

Una noticia buena y otra mala. La buena: si la riqueza media por habitante de los 27 países de la UE se equipara a 100, España volvió a situarse en 2008 por encima de la media comunitaria al obtener 103,9 puntos. España se mantiene sobre la media del Viejo Continente desde 2002.

La mala noticia: quedarse en 103,9 puntos supone retroceder con respecto a los 105,4 cosechados en 2007, y situarse ligeramente por debajo de los 104 logrados en 2006. Es la primera vez desde 1997 que España empeora su situación frente a la media de la UE: entre 1997 y 2001 no había dejado de acercarse a la media y, una vez superada en 2002, no había cesado de poner tierra de por medio. Dicho de otra manera, la crisis está haciendo que España ande hacia atrás, como los cangrejos, en el ranking europeo de la riqueza.

Los 'piques' de Zapatero

La consolación, si la hubiera, podría ser que nos mantenemos por delante de Italia, dato del que gusta alardear el presidente español José Luis Rodríguez Zapatero. Pero poco puede consolar compararse con un país como el transalpino, en franca decadencia.

La riqueza italiana, que en 1998 se situaba con 119,7 puntos muy holgadamente por encima de la media comunitaria de 100, se ha desplomado hasta conformarse en 2008 con 100,5 puntos. Un aprobado por los pelos que el año que viene se puede convertir en un suspenso sonado y doloroso para un Estado que se mantiene más que nada por inercia en el G-8 -el grupo de los países más industrializados del planeta- y en el G-20 -las economías más ricas y los emergentes más prometedores-.

El otro referente de Zapatero es Francia, otro país en cuarto menguante al que España le va ganando terreno, aunque en 2008 apenas le hayamos recortado una décima. La riqueza media por habitante de los franceses alcanzó su cúspide de los últimos diez años al obtener 116 puntos en 2002. En 2008 se tiene que conformar con 107,3, y todavía se sitúa 3,4 puntos por delante de la riqueza española.

Los tacones de Sarkozy

La riqueza de esta clasificación se mide y compara en función del producto interior bruto (PIB) per capita de cada Estado, corregido y expresado en paridad de poder adquisitivo: un cáculo que elimina las diferencias de los niveles de precios entre los países analizados.

Es decir, el PIB de Francia y de Italia siguen siendo mayores que el de España, igual que la top model reconvertida en cantante y, posteriormente, en primera dama Carla Bruni y el presidente estadounidense Barack Obama son más altos que Nicolas Sarkozy, presidente de la República Francesa. De manera que Zapatero utiliza el PIB per cápita expresado en términos de paridad de poder adquisitivo para dar la mejor imagen posible al comparar España con Italia o Francia, igual que Sarkozy calza tacones y se encarama a cajones cuando se pasea con su esposa o da discursos junto a su homólogo norteamericano.

Ricos y pobres

Un año más, el paraíso fiscal del pequeño Gran Ducado de Luxemburgo encabeza la riqueza en la UE al sumar 253 puntos. Bulgaría es el farolillo rojo con sólo 40.

Todas estas comparaciones -de riqueza, no de tamaños- se desprenden de los datos hechos públicos este jueves por Eurostat, el organismo comunitario encargado de recopilar y presentar de manera armonizada las estadísticas de los 27 países de la UE. Eurostat presentó este jueves sus primeras estimaciones correspondientes al PIB por habitante en el club comunitario el año pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky