
El indicador sintético de actividad que elabora el Ministerio de Economía y Hacienda marca una contracción económica del 2,4% en el segundo trimestre del año. Esta cifra constataría la desaceleración de la contracción económica y de la recesión en la que entró España en el último trimestre del año pasado.
Esta cifra la elabora Economía con la información macroeconómica disponible en cada momento, y ha sido recogida por Europa Press.
No obstante, el indicador de Economía no suele coincidir con el que finalmente marca la Contabilidad Nacional que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que no se conocerá hasta el mes de agosto.
El Indicador suele ser negativo
Normalmente el indicador solía arrojar una tasa más negativa. Así, en el último trimestre de 2008, señaló una caída del 1,3% y la economía se contrajo finalmente un 0,7% en tasa interanual, igual que ocurrió en los trimestres anteriores.
Sin embargo, para el primer trimestre de 2009 el indicador sintético marcó una contracción económica del 2,4%, mientras que la caída interanual que finalmente registró la economía española se situó en el 3%.
Las dificultades económicas, provocadas por la crisis financiera internacional y por el ajuste del sector de la construcción, han llevado al Gobierno a realizar más de una revisión de las previsiones macroeconómicas a lo largo del año.
De hecho, la última actualización tuvo lugar el pasado 12 de junio y en ella el Gobierno dibujó una caída del PIB del 3,6% en 2009 y del 0,3% en 2010, reconociendo así que la contracción económica se prorrogará, al menos, hasta el año que viene.
Comienza la mejoría
Aún así, numerosos miembros del Ejecutivo, como el propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, han asegurado que se empieza a ver la luz al final del túnel en los últimos datos económicos, por lo que siguen apuntando al 2010 como el año de la recuperación.
De hecho, la vicepresidenta segunda y ministra de Economía y Hacienda, sigue manteniendo que ya se pueden observar algunos "brotes verdes" en la actividad económica, aunque ha invitado a la cautela y a seguir trabajando para permitir que dichos brotes puedan florecer en el futuro.
Las previsiones que ahora contempla el cuadro macro del Ejecutivo se han convertido en unas de las pesimistas conocidas hasta la fecha, al superar otras como las de la CE, que tras su última revisión situó la caída de la economía en el 3,2% en 2009 y en el 1% en 2010, o las del FMI, que prevé una contracción del PIB del 3% en 2009 y del 0,7% en 2010.
Sin embargo, siguen siendo más optimistas que las de algunos organismos, como la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), que prevé una contracción del 3,8% en 2009 y del 1,2% en 2010. 2008,
El año de la recesión
En el cuarto trimestre del año, la economía española entró en recesión después de un año caracterizado por una intensa desaceleración del PIB, motivado por el estallido de la crisis financiera y por el ajuste del sector de la construcción.
Entre octubre y noviembre, el PIB cayó un 1% en tasa intertrimestral, registrando así su segundo crecimiento intertrimestral negativo en los últimos 15 años. De hecho, la economía española no retrocedía desde el segundo trimestre de 1993, cuando decreció un 0,3%.