Economía

Economía- Feito (CEOE) advierte de que si no se reforma el mercado de trabajo en España "la tasa de paro no se reducirá"

El presidente de la Comisión de Política Económica y Financiera de la CEOE, José Luis Feito Higueruela, advirtió de la necesidad de que el Gobierno y las administraciones acometan reformas en el mercado de trabajo y en el sector público en España, ya que, a su juicio, "si no se reestructura el mercado de trabajo, las cifras de desempleo no se reducirán y la tasa seguirá subiendo".

SEVILLA, 18 (EUROPA PRESS)

Feito, que hoy pronunció una conferencia sobre 'La salida de la crisis' en un acto organizado por la Cámara de Comercio de Sevilla y la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), precisó que "a pesar de que ahora las administraciones abogan por un cambio en el modelo productivo, realmente la crisis en España no tiene nada que ver con nuestro modelo productivo", tras lo que puso como ejemplo países con modelos económicos diferentes al español --que está basado más en la construcción--, como Islandia o Alemania "cuyas caídas de Producto Interior Bruto han sido importantes".

En ese sentido, apuntó que la tasa de paro en España "es el doble que la media de la UE pero el PIB español sólo ha caído la mitad que el descenso del resto de la Unión", de forma que, a su juicio "no se sale de la crisis cambiando el modelo productivo".

Feito consideró el actual mercado de trabajo el causante de la peculiaridad de la crisis en España y apuntó que el Estatuto de los Trabajadores español "se basa en el Estatuto italiano de las fasces", por lo que abogó por una reforma del mercado de trabajo para evitar que la tasa de paro siga subiendo en los próximos meses y en 2010.

En sus intervención, Feito examinó la situación y las medidas puestas en marcha, así como la forma en que se recuperará la economía española. Consideró que la actual crisis sólo es comparable con la Gran Depresión del 29, salvo por la puesta en marcha de medidas fiscales y medidas de estímulo monetario. "Esta crisis no tiene nada que ver con ninguna crisis vivida hasta ahora", aseveró Feito, quien agregó que en ella se han producido "diversas oleadas cada más fuertes, que han golpeado a la economía española".

En ese línea, consideró que la crisis económica "ha tocado fondo en el primer trimestre de 2009, es decir, ya no caerá más, pero las cifras seguirán siendo negativas" en España, aunque apuntó cierto repunte a finales de 2009 o inicios de 2010 si se mejora la situación financiera internacional.

No obstante, apuntó que las tasas de paro "seguirán creciendo", de forma que a su juicio "no se vislumbra en el horizonte una recuperación del empleo, aunque la pérdida de puestos de trabajo será más suave en los próximos meses, pero en 2009 y en buena parte de 2010 el paro seguirá subiendo".

CONDICIONES PARA SALIR DE LA CRISIS

Apuntó que como condición necesaria para que España toque fondo y salga de la crisis la normalización de la economía y la situación financiera internacional, algo que se podría dar a finales de este año o inicios de 2010.

Una segunda condición, a su juicio, es la recuperación de los países europeos, que también se dará a finales de 2009 o inicios de 2010, y agregó que una tercera condición será que desde el Gobierno español se arbitren unas políticas "mucho más valientes y reformistas de las que se están llevando a cabo", algo que "se echa de menos en el horizonte temporal de los próximos meses".

Recordó que "se ha inyectado masivamente fondos públicos, se han rescatado entidades financieras, una medida vital pues sin eso no se podía aspirar a nada, pero no se ha hecho ninguna reforma, sobre todo en el mercado de trabajo". En ese sentido, se mostró pesimista en que dicha reforma se acometa, "teniendo en cuenta que incluso la propia oposición presenta una política de izquierdas e incluso asegura que la CEOE no es representativa".

EL FROB, "VITAL" PARA LA RECUPERACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

En relación con el sistema financiero y el Fondo de Reestructuración y Ordenación Bancaria (FROB), Feito consideró que en la reestructuración del mercado financiero "será vital la forma en que se lleve a cabo, pues es un proceso muy delicado y de eso dependerá lo que ocurra en 2010".

"Debe haber un fondo y veremos a ver cómo se aplica y cómo se instrumenta", agregó el dirigente de la CEOE, quien reconoció la fortaleza del sistema financiero español en relación con los de otros países.

Por último, alertó del riesgo del incremento del déficit en el sector público y consideró que el aumento del gasto público se ha debido en parte por el aumento del propio paro, por lo que abogó por una contención y una reestructuración en el gasto público.

Recordó que en los últimos años los ingresos públicos aumentaron más que en otros países por el aumento de los precios de las viviendas y por la inflación y advirtió de que el gasto público en sanidad, televisión pública, autopistas o carreteras "no se puede pagar con el mismo nivel actual de impuestos y habrá que endeudarse, aumentando ese déficit público si no aumentan los impuestos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky