Economía

Economía/Empresas.- La industria química española caerá un 3,9% este año y prevé tocar fondo a finales de 2010

Piden al Gobierno más atención al sector y medidas en materia normativa y energética

BARCELONA, 16 (EUROPA PRESS)

La industria química española prevé cerrar 2009 con una caída del 3,9%, lo que supone una moderación frente el descenso registrado hasta abril, que alcanzó el 11,8%. No obstante, el sector no prevé tocar fondo hasta finales de 2010, según explicó hoy en rueda de prensa el presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Fernando Iturrieta.

La caída de la producción prevista para este año y, con menor intensidad, para el siguiente, se concentrará principalmente en el subsector de la química de consumo --que incluye las pinturas--, que caerá por encima del 8%, y en el de la química básica, con un descenso de casi el 6% por el desplome de la demanda de materia prima por parte de otros sectores también en crisis como la construcción y el automóvil.

Las cifras que baraja Feique sobre la evolución del sector no son optimistas, puesto que prevé que entre 2008 y 2010 el sector tenga un decrecimiento del 8,3%, especialmente en la química básica (-17,8%) y señaló que una parte de esta pérdida "no se podrá recuperar", puesto que algunas compañías se han visto abocadas al cierre o están en vías de desaparecer en los próximos meses.

Ante estas perspectivas, Iturrieta desgranó las peticiones del sector a la Administración, que pasan por exigir a los Gobiernos central y autonómicos que presten más atención al sector y velen por su futuro en Europa, de donde vienen las principales normativas y reglamentos que les afectan.

Antes de iniciar unas jornadas en el Iese sobre los retos del sector, la federación pidió que las tasas vinculadas al reglamento europeo Reach --que calcula que costará unos 7.000 millones de euros a las empresas-- puedan fraccionarse y reducirse, así como que los Gobiernos ofrezcan medidas de apoyo financiero sobre todo a las pymes, que son las que tienen un mayor impacto en sus cuentas derivado de la aplicación de esta normativa.

El vicepresidente de Feique y presidente de la química catalana Ercros, Antoni Zabalza, lamentó que estas medidas están pensadas para la gran empresa y olvidan a la pyme --principalmente concentrada en Catalunya--. Recordó que los costes fijos que supone la aplicación no siempre se corresponden con el impacto real que tienen en el caso de las compañías más pequeñas.

Además, en el marco normativo y administrativo, Feique propuso que se tenga en cuenta la crisis y se retrase la puesta en marcha o revisión de otras regulaciones para que las empresas de Europa no se vean perjudicadas respecto a los mercados competidores de Asia.

En materia energética, Iturreta pidió que el Gobierno garantice un marco estable para que la industria pueda realizar contratos a medio y largo plazo a precios competitivos para el desarrollo de su actividad, ya que recordó que España es especialmente vulnerable a las fluctuaciones del precio del crudo y el gas por su dependencia energética.

Todas estas demandas del sector están recogidas en un documento con 20 propuestas que Feique considera "esenciales" para garantizar el futuro de la química española, un sector que ha perdido 13.000 empleos en los últimos años, pero que supone el 10% del PIB industrial, exporta más de la mitad de la producción --el 50% concentrada en Catalunya-- y da trabajo a medio millón de personas.

-. Firma: EFR/ACM .-

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky